Es una cifra extraoficial, desde que se implementó el programa desde hace tres semanas en el municipio de Puerto Vallarta
Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV
Es una cifra extraoficial, pero por tres semanas de programa, el promedio es de 40 retenidos por noche.
240 pudiera ser una cifra mayor o menor, pero al parecer el mensaje no está llegando como la autoridad quisiera para crear conciencia de manejar sin los influjos del alcohol del grado que sea.
Aún cuando se ha informado que la multa máxima por conducir en tercer estado etílico es de 9 mil 200 pesos, la gente principalmente jóvenes, no han entendido, es este nicho de la población el que más cae en este tipo de operativos.
Cuando hay detenciones por parte de los elementos de tránsito, hacia conductores que manejan en estado de ebriedad, si cuentan con el dinero para pagar se les hace una rebaja del 50%, por lo que la cifra baja a 4 mil 600.
El tope máximo de la multa por manejar en estado de ebriedad, es de 150 salarios mínimos.
Existen casos en los que infractores no cuentan con dinero en efectivo y sus familiares o amigos llegan a pagar estas multas.
O un agente de la policía o de tránsito, acompañan al infractor al cajero automático de determinada institución bancaria a sacar dinero.
Sin embargo, el mensaje en lo general a la ciudadanía no está llegando, la cifra de personas retenidas aumenta conforme transcurre este programa.
Se realiza los viernes y sábados de 11 de la noche hasta pasadas las 4 de la mañana; el número de retenidos varía.
Pero la media ha estado en los 40 retenidos por jornada.
Jesús Rodríguez Campoy, titular del área de tránsito, puso en marcha este programa en el gobierno de Ramón Guerrero, desde hace tres semanas.
Si por cada noche ha habido 40 retenidos, por dos la cifra aumenta a 80, multiplicados por 6 días la cantidad es de 240.
A razón de una multa mínima de 4 mil 600 pesos, el total vendría siendo de poco más de 170 mil pesos en 6 días de tres semanas, desde el inicio de este programa.
El objetivo de recaudar se logra, más no el de bajar el índice de automovilistas que manejan mientras ingieren bebida con alguna graduación alcohólica.
Cabe destacar que el Programa “Conduce sin Alcohol”, popularmente conocido como “Alcoholímetro” nació en 2003 con la finalidad de prevenir accidentes de tránsito debidos a la ingesta inmoderada de alcohol.
Así mismo, busca disminuir el índice de accidentes viales relacionados con el consumo de éste.
El programa se lleva de manera permanente, aleatoria e itinerante en las vialidades de Puerto Vallarta.
Las edades de la gente que es retenida en este tipo de operativos, van en la mayoría de los casos de los 20 a los 34 años, siendo el 93% hombres.