* Este jueves las oficinas amanecieron abandonadas, sin personal, ni teléfono, solamente quedó Fernando Martínez “que tienen otras prioridades”.
Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV
A partir de este 2 de mayo, el gobierno municipal de Movimiento Ciudadano, abandona la causa de COMUSIDA, dicen que tienen otras prioridades, afirma a este medio, el único trabajador que quedó, su nombre Fernando Martínez.
Se desconoce el destino de los empleados que venían desempeñando diversas funciones para prevenir y erradicar el terrible virus mortal VIH-SIDA.
Las oficinas que se ubican en el complejo de lo que fue el Hospital Regional, por el Libramiento lucen abandonadas.
Este jueves, bajo llave, nadie contesta el teléfono, pantallas de computadoras sin uso, falta de mantenimiento y el inmueble, desgastado.
Una persona de intendencia señaló de manera escueta, la oficina ha dejado de funcionar, por su parte, el único trabajador que quedó fue Fernando Martínez, quien hace años suplió a Emma Teresa Robles, hoy en Seapal.
Martínez comentó a este medio, “pues dicen en el gobierno que hay otras prioridades”, de ahí que en la administración del alcalde, Ramón Guerrero, se deja de lado la tarea de prevenir este mal del SIDA y las tareas de prevención para evitar el VIH.
Por su parte, la regidora de Movimiento Ciudadano, Candelaria Villanueva, presidenta de la comisión de salud, guarda silencio en el tema.
Se desconoce de manera oficial, el o los motivos que llevan a que la oficina de COMUSIDA esté ya en abandono.
Cabe destacar que este es un organismo público desconcentrado de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) que coordina y gestiona los recursos humanos, materiales y financieros de diversas instituciones y sectores, para prevenir y controlar la infección por VIH.
Con el fin de reducir su impacto psicosocial y económico en el ámbito individual y colectivo en la población en el municipio.
Es un organismo con una mayor participación intersectorial organizada, a través de su organización.
El objetivo es lograr una clara tendencia a disminuir la prevalencia del VIH, a partir de que la población cuente con acceso a prevención, y las personas que viven con este mal, y sus familias, reciban atención integral de calidad, siendo prioridad en la agenda política.
De entre otras metas está el de lograr, facilitar y fortalecer la integración interinstitucional e intersectorial para la prevención y control del VIH.
Crear y fortalecer estrategias de prevención para disminuir la tendencia de la prevalencia del VIH.
Fortalecer equipos de trabajo eficazmente coordinados y actualizados basados en la normatividad vigente, para que brinden servicios integrales y de calidad a la población usuaria del programa de VIH.