Existen en Jalisco 3 mil fraccionamientos y 375 mil lotes irregulares, lo anterior se dijo en el foro estatal de regularización de la propiedad urbana, que encabezo aquí el diputado José Trinidad Padilla López
Por Mauricio Lira Camacho
Noticiaspv
Actualmente existen en Jalisco, un total de 3 mil fraccionamientos y 375 mil lotes irregulares, destaco en Puerto Vallarta, el diputado local José Trinidad Padilla López, durante su mensaje de apertura a los trabajos del foro estatal de regularización de la propiedad urbana.
Además, hizo suyo los compromisos que le planteó en este mismo evento, el presidente municipal, Ramón Guerrero de trabajar de manera conjunta para acelerar el proceso de decreto del área natural protegida de la montaña, así como de plantear en el congreso local, la creación del instituto metropolitano municipal para este destino turístico.
Al hacer uso de la voz en el salón de ayuntamiento de Puerto Vallarta, el legislador comento que se han organizado este tipo de foros en cada una de las regiones de Jalisco.
En este evento, como contexto dijo que el motivo de este foro, reactivar mecanismos legales para contener el crecimiento no regulado de los asentamientos.
Los fraccionamientos y asentamientos urbanos irregulares nacidos de falta de ordenamientos territoriales y de la necesidad de contar con una infraestructura básica, se han constituido de manera más frecuente en la entidad.
Constituyen un problema, y que a pesar de numerosos programas de regularización de mejoramiento que se han instrumentado en décadas recientes, la tasa de desarrollo de los asentamientos informales ha sido superior al del crecimiento de la población urbana.
Dijo Padilla, que este proceso de densidad ha generado repercusiones negativas en lo social, medio ambiente, legales, político y económicas.
La problemática genera un conflicto en las administraciones municipales, sino que también a los colonos pues se ven afectados, por la falta de seguridad jurídica, respecto a la tenencia de la tierra.
El acceso a los beneficios de desarrollo urbano, les resulta deficiente carecen muchas veces, dijo, de los servicios básicos y se encuentran bajo el riesgo de pérdida del propio patrimonio.
El legislador dijo en Puerto Vallarta, que las autoridades municipales entre otros aspectos los asentamientos irregulares se traducen en falta de control, sobre el ordenamiento territorial del suelo urbano.
Genera conflictos sociales, disminuyen ingresos económicos al gobierno, y sobre todo dificultan e otorgamiento de servicios básicos, que provoca afectación en derechos elementales como acceso a agua potable entre otros.
El conflicto perjudica a metrópolis, como a ciudades alejadas a la capital, Puerto Vallarta resulta de los tantos afectados.
Por eso se requiere que desde el congreso del estado, haya medidas necesarias para la regularización de los predios que actualmente están fuera de la regla.
Dijo que el 25 de abril de este año, fue presentada la iniciativa ante el pleno, de la,ley que expide de la regularización de la propiedad urbana en el estado.
La cual fue presentada por el diputado Nicolás Landeros, esta fue enviada para estudios y análisis, a la comisiono desarrollo urbanos ser responsable de dictamen.
Esta iniciativa toca un tema delicado para Jalisco, pues de ser exitoso marcara pautas en materia de desarrollo urbano.
La propuesta presenta una nueva norma y deroga el decreto 20 mil 920 emitido por el congreso de Jalisco en el 2005, para el reglamento de fraccionamientos y asentamientos irregulares en predios incluso privados.
Entre los objetivos de la iniciativa, menciono el legislador, se encuentran el reconocimiento al derecho a la ciudad y a la vivienda.
Se asume, la atribución del artículo 115 constitucional para emitir leyes en materia municipal y dar cumplimiento del artículo 27 en materia de tenencia de la tierra en el rubro en mejoramiento.