Aprovechando la coyuntura de las manifestaciones de la CNTE en el DF, el apoyo y movimientos de paro activo, maestros de Puerto Vallarta ahora a disfrutar días de descanso regresando a clases hasta el martes 17 de septiembre
Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV
Maestros de Puerto Vallarta quienes apoyaron manifestaciones y paro de la coordinadora nacional de los trabajadores de la educación, CNTE, ahora se disponen de unos días de descanso y puente del 16 de septiembre con motivo de la independencia nacional, regresando a clases hasta el martes 17.
Padres de familia, afectados por esta serie de movilizaciones que provocaron no hubiera clases regulares en menos de dos semanas en donde privó al menos para ellos desinformación, lamentan todo lo que se vive a raíz del impulso por una reforma educativa, aunque los docentes paristas aclaran es Laboral.
Ahora desconfían que como lo prometieron algunos profesores vayan a recuperar las horas clases perdidas este próximo fin de semana.
Aprovecharán los docentes para irse de descanso viernes, sábado, domingo noche de grito y lunes 16 de independencia, para reincorporarse ahora si a clases la mañana del 17.
Contexto Reforma Educativa
Cabe destacar que el pasado martes 11 de diciembre fue presentada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, una de las reformas más esperadas en México desde hace décadas, la reforma educativa. Este proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación, contempla elementos que podrían marcar un antes y un después para el desarrollo económico, social y político de este país. Veamos en qué consiste. Es evidente que en la última década, México ha mostrado un considerable progreso en materia de cobertura educativa y que actualmente casi todos los niños de esta nación, con edad entre 5 y 14 años, van a la escuela. Además, debe reconocerse que año con año se intensifican los esfuerzos para incrementar el índice de eficiencia terminal en el nivel de enseñanza media y superior. Pero falta mucho por avanzar, y precisamente en ello se centra la reforma educativa presentada por el presidente Peña Nieto.
Primero. Se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior. Con dicha creación se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el sistema de reconocimientos corresponderán exclusivamente al mérito y a la preparación de cada maestro. Como se sabe, este esquema hoy es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos, etcétera. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional –como sucede con Banxico, Inegi o el IFE- y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional.