Indebido Boteo en Carretera de Centros “Patito” de Rehabilitación

Ahora es la carretera a Las Palmas, en la que en algunos tramos se instala personal de centros de rehabilitación, con el único objeto de pedir dinero a los automovilistas

Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV

Indebido boteo en carretera de centros “patito” de rehabilitación.

Ahora es la carretera a Las Palmas, en la que en algunos tramos se instala personal de centros de rehabilitación, con el único objeto de pedir dinero a los automovilistas.

Es sabido por las autoridades que en épocas de diciembre, aumenta en Puerto Vallarta la presencia de personas de otros estados, quienes vienen únicamente para establecerse en cruceros viales para ofertar cualquier tipo de mercancía.

De quienes hacen peripecias diversas o se suben a los camiones a cantar para obtener unas monedas.

Pero también, de quienes se escudan en clínicas, centros de rehabilitación y ayuda a personas con alguna adicción, pero que son instituciones de dudosa procedencia y carecen de permisos correspondientes, es un problema nacional.

En Puerto Vallarta, ahora han sido tramos de la carretera de Las Juntas Ixtapa y Las Palmas, a donde al parecer no llega la autoridad.

En un contexto nacional de lo que ocurre con estas clínicas es sabido que muy pocos de los Centros de Rehabilitación de Adicciones y Auto ayuda que existen en el estado, cumplen con la Ley General de Salud, violando la NOM-028 que regula el funcionamiento de los sitios de recuperación.
La gran mayoría de estos sitios incumple con aspectos como dar aviso de funcionamiento o tener personal profesional capacitado para brindar los servicios.

Hay registrados lugares que tienen los servicios de rehabilitación con estancia, pero muchos abren unos días laborando sin los permisos de la Secretaría de Salud y de la SEGOB y sí incurren en muchas irregularidades, precisamente la vigilancia de protección contra riesgos es que cumplan con la normatividad, y es la razón por la que se cambian de domicilios.

Cabe destacar que la coordinación del programa de adicciones lleva un trabajo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones en cuanto al número de ingresos y pacientes que tienen por mes, las sustancias que consumen, las de primer contacto y la de mayor impacto, esto para reportar esa información al Consejo Nacional de Adicciones (CONADIC).
Según la NOM-028 todo establecimiento especializados en adicciones, aquellos en los que con el modelo profesional, con el de ayuda mutua y el mixto, proporcionan servicios para la atención específica de personas con adicción a sustancias psicoactivas, deben tener su cartel de los derechos del paciente, el respeto a los derechos humanos de los mismos, las condiciones en que se debe dar la atención y debe contar con áreas como los dormitorios, terapias y comedor.