Empoderamiento de la Gente en Televisión Pública

Es uno de los objetivos inmediatos en la televisión pública de Iberoamérica, dijo aquí el secretario técnico de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales, ATEI, Dr. Alberto García Ferrer

Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV

Ahora el objetivo es el empoderamiento de la gente de la televisión pública, hacerla más participativa y con injerencia ciudadana, dijo aquí, el Dr. Alberto García Ferrer.

El secretario técnico de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas, por sus siglas ATEI, encabezó una rueda de prensa en Puerto Vallarta, para dar a conocer pormenores de un congreso que sobre la especialidad tendrá lugar aquí por dos días.

En su exposición dijo que es muy complicado y costoso, poder competir con el sector comercial, pero si existen alternativas para tener un mayor mercado inexplorado hasta el momento.

Aunque existen avances muy importantes como en México, Brasil, Argentina y Ecuador.

Este año, con el congreso a celebrarse aquí, se sentarán las bases, para llegar al próximo encuentro a desarrollarse en Colombia, con un paquete de propuestas reales en materia de participación, contenidos, producciones, intercambio y legislaciones de cada país.

Uno de los objetivos esenciales es lograr cada vez que la ciudadanía se apodere con participación de los sistemas de televisión pública, con alternativas y propuestas educativas así como culturales.

En esencia dijo que en el pasado inmediato ha habido experimentos en países de América latina en donde es el ciudadano quien fija las políticas de comunicación en la televisión abierta en estos dos sectores.

Se estudian actualmente algunos métodos en aplicación para la televisión abierta como es el programa El Árbol de la Ciencia, en donde participarán jóvenes estudiantes con ponencias en la materia, a través de este sistema de educación.

La implementación del Reportero Universitario, aportando vivencias y experiencias cotidianas de toda índole que ocurren en la sociedad.

Así como la mecánica denominada Movilízate que pretende una mayor interacción de los jóvenes para describir sus comunidades.

Ejercicios que se han ido aplicando de manera paulatina en sociedades como Panamá, El Salvador y Ecuador, con grandes resultados.

Es la tarea de socializar los contenidos, hacerlos más atractivos y dejar de lado la dinámica de que las televisoras públicas son entes estáticos, son diversos los temas que se deben ir aplicando en este sistema de comunicación televisivo en toda Iberoamérica.

En todos estos aspectos, es importante tomar en cuenta que el uso de redes sociales, internet y aparatos móviles hoy en día, contribuyen en gran medida en acelerar esos procesos, pues en la actualidad un joven universitario desde una aplicación en su celular puede ver y participar con contenidos en una transmisión de un canal de televisión pública educativa y cultural.