* Infestado de Pulgón Amarillo se encuentra el cultivo de Sorgo en Bahía de Banderas, pero si se propaga atacará también al maíz y el arroz. Es un caso de emergencia, por ello habrá una reunión este sábado 10 de enero 2015 con productores y autoridades agrícolas en el salón ejidal de San José del Valle para tratar este tema.
Por Paty Aguilar
NoticiasPVNayarit
Desde el año pasado, 2014, se detectó en el campo de Bahía de Banderas otra de las muchas plagas que azotan sus cultivos, se trata del Pulgón Amarillo, un insecto que succiona la savia de las hojas de la planta que se tornan rojizas y los daños indirectos incluyen enfermedades de etiología viral, además provoca infección por fumagina, un hongo asociado a la mielecilla que excretan los pulgones, lo que reduce la fotosíntesis.
En casos extremos, el pulgón amarillo puede provocar la pérdida total del cultivo que en este caso de Bahía de Banderas ataca, por el momento, al cultivo del sorgo en una extensión de alrededor de 500 hectáreas sembradas en este ciclo 2014/2015, así lo informó el ingeniero, Juan Ramón Quintero, técnico agrícola de la Junta de Sanidad Vegetal de este municipio.
Sin embargo, señaló el técnico, si esta plaga se propaga, si no se combate con seriedad y responsabilidad, también puede atacar los cultivos de maíz y arroz. Es por ello, dijo, que se trata de una emergencia por lo que autoridades del sector tendrán una reunión con productores agrícolas este sábado 10 de enero 2015 en punto de las 10 de la mañana en el salón ejidal de San José del Valle donde se tratara este problema fitosanitario que tiene a los productores del sorgo muy desesperados dado que están en riesgo de perder su cosecha.
Explicó que el control de esta plaga debe de ser generalizado y desgraciadamente, dijo, los productores están combatiendo dicha plaga de manera dispersa y así no habrá resultados positivos por lo que están en riesgo de perder su cosecha, dijo finalmente el ingeniero.
Por otra parte, se sabe que al estado de Tamaulipas llegó esta plaga del Pulgón Amarillo durante el año 2013 y de acuerdo con las primeras investigaciones realizadas en ese estado, llegó del sur de Texas, por lo que también allá el Gobierno de Estados Unidos trabaja en una búsqueda de alternativas de control. Se cree que es una mutación del pulgón que ataca a la caña de azúcar.
Desde entonces se dio a conocer que de darse una infestación de esta plaga, los daños en el cultivo del sorgo podrían ser cuantiosos en ese estado, de ahí la urgencia de los especialistas, de trabajar con prisa en la búsqueda de una fórmula que permita matar al insecto.
Autoridades y agricultores de esa entidad están siendo apoyados por especialistas de Texas y expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para encontrar una fórmula que permita frenar la plaga del pulgón amarillo, misma que está convertido en una amenaza para las siembras de sorgo.
Y mediante estas acciones se pretende encontrar una feromona, que es un atrayente sexual, que combinado con el insecticida pueda eliminarlo, dijo en ese entonces, el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal en Tamaulipas (CESAVETAM), Ricardo Sepúlveda Cantú. Reconoce que a esa fecha, se ha fracasado en el combate al referido pulgón a través de insecticidas, porque el ataque a la planta lo hace por la parte baja y eso impide que le llegue el veneno.