Realizarán tercera evaluación en Cecyten de San Juan de Abajo

* Construye T es instrumentado por la SEP a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) como un programa de apoyo a las y los jóvenes de Educación Media Superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención de situaciones de riesgo.

Por Paty Aguilar
NotciasPVNayarit

En las instalaciones del CECyTEN de San Juan de Abajo, este miércoles 25 de febrero 2015, en punto de las once de la mañana, se llevará a cabo la Tercera Reunión Estatal de Evaluación del Programa Construye T que promueve la SEP a través de Subsecretaria de Educación Media Superior, SEMS por sus siglas, en coordinación con el Programa de las Naciones en Desarrollo PNUD, así lo informó el titular de esta subsecretaría en Nayarit, licenciado, Lauro Cordero Frayre, vía FACEBOOK, a este medio de comunicación.

Comentó que se trata de un programa educativo que se aplica a nivel nacional y que en caso de Nayarit, se aplica con buenos resultados en los centros educativos CONALEP, DGETA, DGETI, DGETMAR y COBACH, sin embargo, este programa aún no se aplica en los CECyTEN, pero en esta ocasión todos los directores de estos centros escolares, participaran en esta Reunión Estatal de Evaluación como invitados.

Asistirán a este evento educativo, el Profesor, Saúl López Dado, Director General de los CECYTEN en el Estado de Nayarit, el Profesor Efraín Moreno Arciniega, Delegado Federal de la SEP en el Estado, la Presidenta del Colegio Regional de Nayarit, doctora, Lourdes Leticia Pacheco Ladrón de Guevara y por supuesto, el titular de la Subsecretaría de Educación Media Superior en el Estado, licenciado, Lauro Cordero Frayre, así como los titulares federales de los subsistemas antes mencionados.

El programa se basa en la problemática que enfrentan los jóvenes en la escuela, la familia y la sociedad. Busca promover el desarrollo de habilidades socioemocionales para que sean capaces de realizar su proyecto de vida y es el Colegio Regional de Nayarit, quien capacita al personal de los bachilleratos para la operación y ejecución del programa. Ellos son responsables de la capacitación del personal directivo y docente de los planteles donde opera el programa.

Construye T es instrumentado por la SEP a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) como un programa de apoyo a las y los jóvenes de Educación Media Superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención de situaciones de riesgo. En este sentido, se apoya para su implementación en tres líneas de acción que se encargan de la prevención, formación y protección de los estudiantes.

El Programa cuenta con seis dimensiones encargadas de cumplir el objetivo principal: otorgar el conocimiento y herramientas suficientes al docente o tutor para que éste, a su vez, brinde atención a los estudiantes que se encuentran en riesgo.

La primera dimensión, Conocimiento de sí mismo, consiste en fomentar la introspección a través de la estimulación de la creatividad y los espacios de reflexión grupal e individual, para ayudar a la construcción de la personalidad y autorrealización.

Vida Saludable es la segunda dimensión, que tiene que ver directamente con la construcción de un estilo de vida saludable, propiciando la mejora de hábitos alimenticios y de la seguridad en el contexto escolar-familiar-comunitario. Dentro de esta dimensión también se brinda la información necesaria para que a través del desarrollo de habilidades, que permitan tener una vida sexual responsable, saludable y plena con una actitud de respeto, tolerancia, igualdad, equidad de género y aprecio por la diversidad.

La tercera dimensión es Escuela y familia, en donde el principal objetivo es fomentar la sana convivencia entre adultos y jóvenes, generando espacios de diálogo y de interacción entre todos los actores que conforman la comunidad educativa y en el ámbito familiar.

Como parte de un proyecto integral, también se incluyeron la cuarta y la quinta dimensión, Cultura de Paz y No violencia, así como Participación juvenil, destinadas a promover la resolución pacífica de conflictos, y a favorecer el desarrollo y la mejora de su comunidad, respectivamente.

Cabe destacar que en Participación Juvenil el Programa promueve actividades de los estudiantes en acciones y proyectos que, partiendo de sus necesidades e inquietudes, favorezcan su desarrollo y la mejora de su comunidad. Por ejemplo, en los planteles de Educación Tecnológica Agropecuaria ubicados en regiones de pobreza, se promueven y desarrollan diversos proyectos productivos que buscan mejorar las condiciones sociales de su población.

La última dimensión es Proyecto de vida, encargada de integrar la vida académica y social, así como el conocimiento de las herramientas básicas relacionadas con la construcción de un proyecto de vida y planeación de futuro, que permita descubrir y adoptar competencias que contribuyan al desarrollo óptimo de las y los estudiantes.

Es así que en esta Reunión Estatal de directores y personal docente de estas instituciones educativas del estado de Nayarit, se darán a conocer avances y la evaluación de los planes de trabajo de este importante programa eductaivo.