· Profesores de Nayarit y madres de familia interesados en informarse sobre aplicación de la Evaluación para la Educación acudieron al Coloquio Nacional Avances y Retos de la Reforma Educativa gracias a la iniciativa del Instituto de Las Américas y la Asociación Civil Innovando la Educación.
Por Paty Aguilar
NoticiasPVNayarit
Profesores ávidos de información, otros renuentes llenos de incertidumbres por falta de información de primera mano sobre la Reforma Educativa que los pone a ellos como parte central del cambio en la práctica docente que los lleve a mejorar el sistema de enseñanza aprendizaje, así como padres de familia, asistieron al Coloquio Nacional Avances y Retos de la Reforma Educativa 2015, convocado por la directora del Instituto de Las Américas de Nayarit, CP Graciela Domínguez y la presidenta de la Asociación Civil Innovando la Educación, licenciada, María Magdalena Aguilar González, que se celebró en el hotel, Villas del Palmar, en el desarrollo turístico, Flamingos, con la representación del gobernador, Roberto Sandoval Castañeda, por parte del profesor, Elías Portugal, Director de Educación Básica de los SEPEN, se inició el ciclo de conferencias con exponentes como la Consejera presidenta del INEE, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes del Valle y el presidente de Mexicanos Primero AC, Claudio X González, así como el maestro, Adrián Gallardo Landeros, presidente de la Fundación Colosio AC., entre otros.
Durante dos días, viernes 26 y sábado 27 de junio se levaron a cabo importantes conferencias relacionadas con la educación. Pero dio inicio con el tema La Evaluación en la Reforma Educativa, impartida por la doctora, Sylvia Irene Schmelkes del Valle, quien de entrad dejó en claro a los asistentes que la Evaluación es uno de los componentes de esta Reforma Educativa, que es fundamental y sumamente importante, pero de ninguna manera, dijo, es el único.
No vamos a poder avanzar, dijo la doctora “México tiene problemas educativos, es importante reconocer eso, no vamos a poder avanzar si no reconocemos que tenemos problemas, tratamos de analizar esos problemas, de estudiar sus causas, de atacar esas causas y por lo mismo de mejorar, sin no empezamos por ese reconocimiento de problemas, pues sería muy difícil mejorar”
En este sentido, dio a conocer el panorama nacional de la educación básica con cifras estadísticas de cada rubro como el hecho de que hay 3.9 millones de menores en edad escolar que no están en la escuela y la mayor parte de ellos,, dijo, son niños de preescolar. Hay 407 mil niños entre los 6 y 11 años de edad que no están en la escuela y 548 mil niños de 12 a 14 años que no están inscritos en la secundaria, tanto los de primaria y secundaria son niños que alguna vez estuvieron en la escuela y que desertaron, lo que se traduce en un problema, dijo “que nos interpela a nosotros, porque cuando desde la escuela generamos un proceso de deserción, pues tenemos que voltear a ver, no siempre es enteramente problema de nosotros, pero qué de ese problema nos corresponde a nosotros, porque si existe un problema de abandono escolar.
En el caso de la educación media superior, este problema de deserción escolar afecta a dos de cada cinco niños, en caso de la escuela secundaria a uno de cada cinco niños y hay otras causas de deserción escolar como la necesidad que tienen los niños de trabajar o que las familias tienen de hacer que sus niños trabajen, la discapacidad y otras causas, pero otras son propias de la escuela” señaló.
Otro problema grave que se tiene, comentó, es sobre la inequidad educativa que se vincula con la condición de vivir en una zona urbana o zona rural, con el grado de marginación de la región donde se vive y con el hecho de vivir en una familia que habla o no la lengua indígena y con el nivel de ingresos de la familia a la que se pertenece, es decir, entre más pobre es una familia menos escolaridad tendrán sus hijos y también menos aprendizaje lograrán.
Esto se presenta dijo “porque no estamos ofreciendo la misma calidad educativa a todos los niños, no estamos invirtiendo como país la misma cantidad de recursos por niño, mucho menos estamos compensando por las diferencias socioeconómicas que existen. En México tenemos también un modelo de educación homogéneo, el currículo es idéntico para todo el país siendo que el país es sumamente diverso y sabemos que alrededor del 10 por ciento de nuestra población pertenece 69 grupos indígenas que 6.9 millones de mexicanos hablan una lengua indígena y que 14.8 millones se consideran a ellos mismos indígenas y a pesar de esa enorme diversidad que tiene nuestro país, nuestro modelo educativo es homogéneo y en teoría entrega exactamente lo mismo a todos los alumnos.
Un tercer problema gran problema es la deficiente calidad de la educación derivado de los resultados que se tiene de las pruebas estandarizadas que se aplican al los alumnos como la prueba PISA que datos del 2009, pero se tienen datos más recientes sin embargo se parecen mucho aclaró, en lectura, matemáticas y ciencias, están por debajo del nivel que se considera como básico para poder enfrentar las demandas de la sociedad moderna, quiere decir que lo que les está enseñando la escuela no les va a servir porque no adquieren el nivel necesario para poder enfrentar las demandas de la sociedad moderna y aunque estas pruebas son pruebas internacionales, en las pruebas realizadas en México mejoran el nivel los resultados, siguen estando por debajo del nivel básico. Y el último problema mencionado fue que hay en el país 32 millones de personas de 15 años o más que no concluyeron la educación básica.
Es esto lo que preocupa y la pregunta dijo es “porque tenemos problemas tan grande en materia de educación y cómo podemos hacer para enfrentarlos y mejorarlos sabiendo que la educación tiene una enorme cantidad de efectos sociales que son importantísimos, desde luego, es un mecanismo igualador de una desigualdad social muy grande como la que existe en México, pero también pues el mecanismo para formar ciudadanos y personas que tengan una responsabilidad social desarrollada, también evidentemente es el medio para poder lograr conseguir un empleo y ser productivos y lograr con eso el crecimiento económico que necesitamos para poder propiciar el desarrollo y estas son las cosas que nosotros quisiéramos ver como resultado de una reforma de la Educación”
Asimismo la doctora, mencionó a detalle los problemas históricos que se tienen desde la fundación de la Secretaría de Educación Pública teniendo como resultado que el Sistema Educativo Mexicano creció de manera desigual siguiendo lo que se llama el modelo paulatino de los beneficios y a esto se aúna las causas externas que no son educativas como la pobreza, la desigualdad y fragmentación de comunidades, hay en México 98 mil comunidades con menos de cien habitantes a donde es muy difícil llevar el servicio educativo.
Y luego, mencionó las causas educativas que son de naturaleza estructural como la descentralización educativa que nunca se logra completar para llevar su desarrollo más cabal. Siempre hay recursos escasos, el impuesto con el cual se financia la educación es de apenas el 11 por ciento del producto interno bruto cuando en otros países por ejemplo en Estados Unidos es el 22 por ciento o en las economías más socializadas como las escandinavas es del 35 por ciento. Finalmente, la doctora expuso a detalle la situación de guarda al interior de la escuela.
Con estos datos duros, dijo, “se define la necesidad de una Reforma Educativa que pone la Evaluación en el centro del proceso de Reforma Educativa que prevé tres mecanismos; un primer mecanismo que es el Servicio Profesional Docente que es una manera de regular el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia al interior del Servicio Educativo, después pone la Evaluación en general no solamente docente, la evaluación de alumnos, evaluación de programas, de políticas y el tercer elemento clave de la reforma Educativa es que el servicio de asistencia técnica a la escuela que justamente lo que pretende es utilizar los resultados de la información que se genera a partir de la evaluaciones para poder mejorar lo que sucede al interior de las escuelas”
Finalmente, concluyó la conferencista que el propósito de la Reforma Educativa es “mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, que por cierto, es el objetivo por el que todos los que trabajamos en educación, trabajamos, verdad?, O sea a todos lo que nos interesa es este fin último de la educación que es que los niños aprendan y que aprendan lo necesario para poder vivir una vida digna, ese es el propósito de todos los que trabajamos en educación y el propósito de la Reforma Educativa es es eso, mejorar los aprendizajes para se cumpla el derecho a la educación de todos los niños de México”.