Presupuesto Base Cero También debe Aplicarse a Estado y Municipio

* Tenemos que revertir la política asistencial electoral a una política real de producción, de productividad y de bienestar hacia las familias: Raúl Mejía.

Por Paty Aguilar
NoticiasPVNayarit

Raúl Mejía, licenciado en Economía y político nayarita, en conferencia que ofreció a medios de comunicación el pasado fin de semana en el hotel Decamerón, expuso con claridad lo que significa el Presupuesto Base Cero que implementará el gobierno federal para el próximo año 2016. Considera que los estados y municipios deberán aplicarlo también a la par, esto con la finalidad de optimizar los recursos del gasto público. Se trata de un Presupuesto que evaluará con precisión si hay duplicidad de programas, porque hay programas, dijo, que solo pagan a la gente, pero no impactan a la sociedad y eso debe cambiar.

Explicó que este Presupuesto Base Cero, es un enfoque metodológico distinto a la acumulación del presupuesto para lograr que evaluemos con precisión si hay duplicidad de programas. Hay programas que nomás están pagándole a la gente y realmente no impactan a la sociedad. O sea, para eso es el presupuesto, pero no ha funcionado porque casi todo el grueso del presupuesto de la federación está comprometido, entonces, el enfoque es nomás decir –bueno, si está comprometido vamos a ver si está cumpliendo con sus objetivos; si está cumpliendo con las metas, si sirve a la sociedad o no.

En este sentido recomendó “Y lo mismo deberán hacer todos los gobiernos de los estados y los ayuntamientos, enfocar con racionalidad el gasto público para que sirva realmente a lo que queremos lograr en un plan estatal de desarrollo, en una estrategia para el desarrollo del municipio, si está contribuyendo o no, si está coadyuvando o no, si estamos tirando el dinero o no. Una familia que parte de su ingreso lo tira, lo gasta, no lo ahorra ni lo invierte. Una familia que tira el dinero aunque sus ingresos sean suficientes, no tiene vivienda, no tiene seguridad social, significa que está desperdiciando sus recursos y lo mismo puede pasar en un gobierno estatal, en un gobierno municipal y en un gobierno federal, hay que aprovechar muy bien los recursos. Si son escasos, asignarlos adecuadamente donde más se necesitan.” Comentó.

Para entender un poco más sobre el impacto de los programas sociales y cómo impactan a la sociedad, mencionó como ejemplo que “en un país asiático, se dio un programa asistencial para madres solteras y lo que provocó fue más madres solteras, entonces, si una madre soltera tenía un hijo y el gobierno le daba un subsidio y luego le daba otro por tener dos, pues se llenaron de hijos las madres solteras y ahora proliferaron las madres solteras y significa, desde el punto de vista social que no fue adecuado, entonces el país echó reversa, dijo no -este camino aunque fue populista, aunque fue patrimonialista, no nos dio resultados- entonces, ese es un ejemplo de cómo nosotros tenemos que revertir la política asistencial electoral a una política real de producción, de productividad y de bienestar hacia las familias. Ese esquema es lo que tenemos que construir y por eso se está pensando, ahora obligados en un Presupuesto Base Cero que significa que partamos de la imaginación de que no tenemos nada, que los recursos que estamos asignando vamos a ver si cumplen por el cual fueron planteados.”

Luego puso un ejemplo de nuestro país “Entonces, si hay recursos que fueron para el sector agropecuario, pero estos no llegan realmente para apoyar la productividad y no llegan a los verdaderos campesinos, pues significa entonces que estamos tirando el dinero, porque en el papel estamos haciendo las cosas bien, pero en la realidad, se está distorsionando nuestra realidad. Ese esquema es lo que se va hacer el próximo año, motivados y preocupados por la disminución del precio del petróleo que es nuestro principal producto de exportación.” Concluyó.