* A 22 años de estos hechos, Crescenciano Flores recuerda con emoción ese día: tenía la seguridad de que se iba a aprobar porque se había acordado con las fracciones de los partidos políticos y fue votado por unanimidad.
Bahía de Banderas, Nayarit.- Nacido en Valle de Banderas en 1942, Crescenciano Flores Alvarado, que es el fundador y primer Presidente Municipal de Bahía de Banderas, fue hijo de Silvino Flores Belloso vecino de Valle y de Alejandra Alvarado Robles, originaria de San Sebastián del Oeste.
Chano, como se le conoce en el pueblo a Crescenciano Flores, estudió la primaria y la secundaria en Valle de Banderas, “no podía ir a estudiar ni a Compostela ni a Vallarta porque eran muchas horas de camino”, comenta Chano.
Posteriormente se fue a la Ciudad de México a estudiar economía en el Instituto Politécnico Nacional. En la casa del estudiante de Nayarit, ayudaba a los jóvenes que llegaban del Estado para prepararse. Ahí estuvo en las juventudes del PRI con su gran amigo, Celso Humberto Delgado Ramírez.
Chano recuerda que ya se había dado un primer planteamiento de separación de la región de Valle de Banderas en el gobierno de Candelario Miramontes, por allá de 1942, cuando vino a inaugurar la brecha que venía de Compostela, pasaba por Las Varas, La Penita, Lo de Marcos, hasta El Guamúchil para de ahí enfilar a San Juan y luego a Vallarta. Yo creo que faltó presionar, dice Chano, porque cuando el General Espinoza decretó la creación de El Nayar y Ruiz, igual de un plumazo se hubiera hecho este municipio también.
Cuando Crescenciano tenía 21 años, se hizo el segundo movimiento de separación durante la campaña del Dr. Julián Gascón Mercado en 1963. Participaron personas de Valle, de San Juan y San José, relata Crescenciano, yo hice una manta, la pinté y fuimos. Demandábamos “Municipio libre en la región de Valle de Banderas”, eso fue lo que pedimos, se me quedó grabado, pero tampoco atendieron el reclamo. Luego, cuando Gilberto Flores Muñoz fue gobernador del Estado, dijo que no se iba a hacer el municipio que pedíamos, porque él era de Compostela. Hay una frase que se le atribuye a él, que dice que, mientras él viviera no se iba a hacer el municipio y Compostela quedaría completo.
Para 1970, continúa Chano, cuando llega a la Presidencia de la República Luis Echeverría yo estaba en México, vine porque aquí andaba Don Luis y la Sra. María Esther Zuno. Yo estaba trabajando con los comisariados ejidales de la región, haciendo las gestiones para la construcción del canal de bombeo, así como, las indemnizaciones del aeropuerto y se le ganó un amparo a Gustavo Díaz Ordaz y se logró que esos recursos se vinieran a Valle, pero aquí todavía era Compostela.
En 1983 nos venimos con el grupo de Celso Humberto Delgado Ramírez a hacer política, la verdad. Empezamos a demandar espacios políticos para esta región, quizá ya había regidor, pero todos los comisariados ejidales se sumaron al movimiento, comerciantes y hasta del sector obrero, se generó una inquietud política y fuimos con el gobernador, la respuesta no fue positiva, pero dije, no vamos a claudicar.
En 1987 nos incorporamos a la campaña política de Celso Humberto Delgado Ramírez y en su mensaje de la toma de protesta ya como gobernador, hizo un pronunciamiento para crear un municipio en la región sur de Compostela. Celso ya conocía de tiempo atrás la necesidad de la gente, porque un hermano de él que era maestro, trabajó en San Juan de Abajo y le comentaba mucho de la falta de atención oportuna, así que el gobernador turnó al congreso del Estado la iniciativa para la creación del municipio.
Desde Aguamilpa hasta Lo de Marcos la gente se manifestó a favor, pero ya en Úrsulo Galván ya no aceptaron, ahí dijeron que no.
El 11 de diciembre de 1989 se presentó ante el congreso el dictamen y ese mismo día fue aprobada la creación de Bahía de Banderas y se publicó en el Periódico Oficial el día 13 de diciembre del mismo año. Sin embargo en el decreto también se estableció que la administración municipal iniciaría hasta que terminaran los tres años de la administración municipal de Compostela, por eso hasta el 17 de septiembre de 1990 iniciaron los gobiernos de Bahía de Banderas.
A 22 años de estos hechos, Crescenciano Flores recuerda con emoción ese día: tenía la seguridad de que se iba a aprobar porque se había acordado con las fracciones de los partidos políticos y fue votado por unanimidad.
Sentí una emoción grande y la satisfacción de que habíamos logrado lo que no se había podido hacer en 48 años de lucha, de que se había planteado en tres ocasiones la separación y por fin se alcanzaba. Como originario de Valle de Banderas estaba contento de haberlo logrado junto con mi amigo Celso Humberto Delgado, quien tuvo la visión y la decisión de crear el municipio. A 22 años de distancia los nayaritas avecindados y los que vivimos aquí, estamos satisfechos del cambio enorme y total que ha habido desde entonces, Bahía de Banderas es el municipio más importante económicamente de Nayarit, ahora hay que sostenerlo y cuidarlo y debemos respaldar al nuevo Presidente Municipal, para seguir en esta senda de historia de progreso que hoy se escribe con Rafael Cervantes Padilla.
El Presidente Municipal Rafael Cervantes está trabajando para traer más recursos al municipio para dar solución a los problemas, pero sin seguir endeudando fuertemente al ayuntamiento, creo que está haciendo bien las cosas, tiene visión, es un hombre que busca las oportunidades y con mucha satisfacción estaré atento para apoyarlo cuando lo necesite, para trabajar con él en el progreso económico, político y social de Bahía de Banderas, concluyó Crescenciano Flores Alvarado.
Fundamos.jpg De Izquierda a Derecha, los ex presidentes municipales Ramón Cervantes, Crescenciano Flores Alvarado, Luis Carlos Tapia. Atrás, Alonso Cuevas Tello y Julia Elena Palma en la Toma de Protesta de Rafael Cervantes Padilla.