* Durante el recorrido por la zona del cráter del volcán del Ceboruco, los alumnos pudieron observar los cambios en la flora que la altitud establece. De esta manera en unos cuantos minutos pasaron de la estepa al bosque templado y ya en la cima contemplaron las “fumarolas” que surgen de una ladera del cono volcánico, así lo informó el profesor de Geografía del primer grado, de la secundaria Fray Junípero de Bucerías, Héctor Bernal Peña
Por Paty Aguilar
El profesor, Héctor Bernal Peña, quien imparte la materia Geografía de México y el Mundo a 4 grupos de primer grado de la secundaria Fray Junípero Serra de Bucerías, realizó un viaje con alumnos para recorrer parte de la zona del Volcán del Ceboruco que se ubica dentro del municipio de Jala, Nayarit. El viaje se llevó a cabo gracias al apoyo de algunos padres de familia y la aportación económica de un funcionario público del 50 por ciento del costo del camión. El viaje fue de ida y vuelta el mismo día. La experiencia fue sensacional e inolvidable gracias al conocimiento adquirido por parte de los estudiantes en esta materia cocurricular.
El viaje inició a las 7 de la mañana cuando los estudiantes partieron de la comunidad de Bucerías hacia el municipio de Jala, Nayarit, donde a once kilómetros de esta población se encuentra el Volcán del Ceboruco. Según informó el profesor, durante el recorrido los alumnos pudieron admirar los cambios en la flora que la altitud establece; con una diferencia de pocos minutos, pudieron observar estepa y enseguida el bosque templado, objetivo de estudio de este viaje para la comprensión del factor geográfico.
Ya en la cima, señaló el profesor, “los alumnos contemplaron “las fumarolas” que surgen de una ladera del cono volcánico, prueba fehaciente de la dinámica interna de la tierra y experimentaron que el valle que visitamos es en realidad el domo del cráter, cuya solidificación nos permite hoy en día desplazarnos por él. También tuvimos la oportunidad de admirar la fauna silvestre del lugar: (venados, aves, reptiles, etc.) Cuya vista causó admiración en mis alumnos” indicó.
Ya de regreso del cráter volcánico, visitaron la ciudad de Jala lo que permitió que los estudiantes admiraran su arquitectura. Finalmente, aprovecharon para visitar las ruinas prehispánicas “Los Toriles” en las inmediaciones de la ciudad de Ixtlán del Rio, donde los alumnos tuvieron contacto por primera vez con vestigios de una civilización pasada y cuyo estudio los dejó muy satisfechos y entusiasmados a regresar con mayor disposición de tiempo, comentó el profesor, Héctor Bernal Peña, quién ha sido distinguido en varias ocasiones con premios y reconocimientos por parte de la SEP haber obtenido primer lugar a nivel nacional en el examen anual de la Carrera Magisterial y mantenerse cada año en los primeros cinco lugares. Además también es profesor de grupo de la primaria Oliverio Vargas Hernández de Bucerías, donde entre los padres de familia goza de admiración, respeto y cariño por su entrega y dedicación a sus alumnos.
El volcán Ceboruco, nombre que significa en náhuatl “hacimiento de piedras”, también es conocido como “El Gigante Negro”.Se encuentra en el estado de Nayarit, 21.75º latitud norte y 104.30º longitud oeste; situado en la parte oeste del Eje Neovolcánico Transmexicano y al sureste de la Sierra de San Pedro; tiene una altura de 2,200 m (2,164 m).Se localiza a 86 Km. al sureste de la ciudad de Tepic por la carretera No. 15 rumbo a Guadalajara. El acceso a este volcán es a través de un camino empedrado de aprox. 11 Km. que parte del pueblo de Jala, asciende por la ladera sur del volcán desde donde se tiene una hermosa vista panorámica y se puede apreciar la extensión cubierta por la lava que llega a la estación de microondas. De este punto parte una vereda que conduce al interior del siguiente cráter, según su erupción es Paleano. (Stratovolcano).Su cumbre está conformada por dos calderas con diámetros de 3.7 Km. y 1.5 Km., formadas en la época prehistórica. Y sus laderas occidental y septentrional están cubiertas por derrames de lava que pueden ser recientes. (Nelson, 1986).