* Como parte de este programa federal los regidores pretenden que se elabore el Atlas de Peligros Naturales o de Riesgos de Bahía de Banderas o bien se actualice el que realizó la UdeG a través del Centro Universitario de la Costa durante la administración de Jaime Cuevas y que el ex alcalde, Héctor Paniagua Salazar no dio seguimiento, todavía anda perdido
Por Paty Aguilar
En Sesión de Cabildo Ordinaria que se celebró este 13 de diciembre 2011, el alcalde, Rafael Cervantes Padilla, puso a consideración de los ediles la invitación que hace la SEDESOL al municipio para participar en el Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH) por sus siglas, el cual ofrece posibilidades para realizar acciones para la reducción de la vulnerabilidad a la que está expuesto el municipio ante los fenómenos naturales, por las características propias de la geografía y el crecimiento desordenado de los Asentamientos Humanos.
En voz del Secretario del Ayuntamiento, se explicó a los ediles los beneficios de dicho programa, con el cual, expuso, se hace necesario elaborar un Atlas de Riesgo para identificar los puntos geográficos más vulnerables para ser atendidos, como los asentamientos humanos ubicados en la rivera del Río Ameca, por tal motivo, el municipio requiere de este apoyo para prevenir riesgos.
Como punto de acuerdo a aprobar en su caso, se indicó la autorización al alcalde para convenir con la SEDESOL en programa en mención. Y hacer del conocimiento a las direcciones municipales de Planeación y Desarrollo, Desarrollo Urbano y Ecología, Contraloría y Desarrollo Administrativo, así como a la Tesorería. El punto fue aprobado por unanimidad.
Cabe mencionar, que ya el Ayuntamiento durante la administración de Jaime Cuevas erogó alrededor de 2 millones de pesos para elaborar el Atlas de Riesgo, mismo que fue realizado por el CUC de la UdeG, sin embargo, dicho documento nunca fue dado a conocer, llegó la administración de Héctor Paniagua Salazar, y tampoco se dio seguimiento al resultado de esta inversión, incluso, en Desarrollo Urbano y Ecología, aunque en su momento reconocieron que dicho documento si existía, no lo dieron a conocer.
En este caso, según la propuesta de las reglas de operación de este programa publicadas en diciembre del 2010, establece como participación de la inversión por la cantidad de un millón y medio de pesos, aportando la federación el 80 por ciento y el municipio el 20 por ciento en caso de que se trate de elaborar el documento como nuevo, sin embargo, también establece un costo de un millón de pesos, si lo que se va a realizar es la actualización del Atlas de Riesgo con la misma participación de inversión de ambas entidades.
Desafortunadamente, durante la Sesión de Cabildo no se brindó esta información a los regidores, ahí se planteó la “elaboración” y no la “actualización” del Atlas de Riesgo que ya fue elaborado. Finalmente, cabe destacar que este programa ofrece a los municipios recursos para otras acciones como la elaboración de estudios especiales para los peligros, la vulnerabilidad y riesgos derivados del Atlas por la cantidad de un millón de pesos, así como la elaboración o actualización de reglamentos de construcción que establezcan la tipología y técnica constructiva de acuerdo al peligro o riesgo de la zona por la cantidad de un millón de pesos si se trata de elaboración y si se trata de actualización, por 800 mil pesos, que no es el caso de Bahía de Banderas porque no cuenta con este documento. Asimismo, estudios para la reubicación de asentamientos humanos hacia zonas aptas por la cantidad de un millón de pesos. Todos estos subprogramas, a excepción del Atlas, establecen una participación del 50 por ciento federal y municipal.
Por último, propone la SEDESOL otro subprograma de obras y acciones para la reducción de mitigaciones de riesgo, también bajo el esquema del 50 por ciento de participación. En el rubro de obra contempla la inversión de 10 millones de pesos para la estabilización de taludes, y laderas, Estabilización de rocas; Tratamiento de grietas u oquedades en el subsuelo; Pavimentación de rutas de evacuación en zonas riesgo; Presas de gavión; Bordos; Construcción, ampliación o rehabilitación de drenaje pluvial y sanitario y obras de protección coster. Y en acciones, por la cantidad de 100 mil pesos, implementar talleres, cursos y estrategias de difusión, de educación y sensibilización para la prevención de desastres, así como la reforestación con fines de prevención por un millón de pesos.