* De 200 palmeras en el malecón el 35% está muriendo y de las 5 mil en el municipio, muchas en riesgo por falta de cuidado, informó el ingeniero agrónomo Armando Anguiano Jiménez ante integrantes de la comisión de ecología
Por Mauricio Lira Camacho
Noticiaspv
Plaga azota al municipio de Puerto Vallarta, alerta experto, quien ante la comisión de ecología informó de 200 palmeras en el malecón el 35% está muriendo y del total aquí de 5 mil en grave riesgo.
Se trata del ingeniero agrónomo Armando Anguiano Jiménez, habló ante regidores pintó un panorama tétrico sobre el tema si las autoridades de los tres niveles de gobierno, pero principalmente el municipal, no hacen nada acabarán muriendo las palmeras.
Es un tema que no es nuevo, pero por cada día, semana y mes que pasa estas seguirán muriendo, atribuyó en mucho que en el departamento de parques y jardines, por ejemplo, no saben cortar con machete, lo hacen «tipo samuraí».
Pero el descuido para las palmeras alcanza a la iniciativa privada, ya que en los hoteles no hay programas tampoco de cuidado, supervisión e inspección, al tiempo este sector es uno de los principales destructores de palmas.
No le quieren invertir la protección de estas especies de plantas y árboles.
En Fluvial Vallarta, donde trabaja Seapal, indicó, ya no hay desde el año 2007 palmeras de tipo coyul, se las acabaron por completo y se venía alertando con tiempo, años de antelación pero nadie hizo ni quiso hacer nada.
En esta guión que comprende Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, por lo ha sido el ataque de las plagas del Picudo de Palma de Coco, de Agua, de Aceite y Coyul.
La plaga del Mayate Prieto.
Las plagas están acabando con las palmeras de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, Nayarit y Jalisco, respectivamente.
Participaron en la reunión regidores como Humberto Gómez Arévalo, Agustín Álvarez Valdivia, Óscar Avalos, Candelaria Villanueva y Javier Pelayo.
Este animal Picudo y las larvas son dañinas para las palmeras, se dijo.
La larva penetra por el capitel directamente al tronco, labrando galerías de hasta más de 1 metro de longitud. Las galerías parten de la corona y se ramifican en el interior del tronco.Las hojas centrales amarillean y se marchitan, de forma que en pocas semanas, la práctica totalidad de la corona se ve afectada originando la muerte de la palmera.Si las galerías dañan la yema apical, la palmera muere.Los síntomas se manifiestan con retorcimientos de las hojas más externas sobre el nervio central que adquieren un color pajizo o se caen.Los daños causados por las larvas son visibles muy tarde, y cuando los primeros síntomas de infestación aparecen, son tan graves que resultan generalmente en la muerte de la palmera.Es un gorgojo de la familia de los Curculiónidos, muy vistoso, con rostro alargado y curvado, de 2 a 5 cm de largo y 1,2 de ancho, de color marrón oxidado.Las larvas no tienen patas y son de color amarillo marfil con la cabeza rojiza (5 centímetros en su máximo crecimiento) provista de poderosas mandíbulas.Las hembras hacen las puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses y pupa en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los adultos salen de ahí y siguen alimentándose del interior de la palmera.Originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, este curculiónido está aumentando su área de distribución, habiendo colonizado la península Arábiga y detectado en Almuñécar (Granada) en 1994, donde miles de palmeras están sucumbiendo desde entonces al ataque de este insecto. El picudo rojo es Originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, este curculiónido está aumentando su área de distribución, habiendo colonizado la península Arábiga y detectado en Almuñécar (Granada) en 1994, donde miles de palmeras están sucumbiendo desde entonces al ataque de este insecto.