* En la colonia Floresta, vecinos denunciaron que la basura desperdigada con vasijas y recipientes de agua ahora con lluvia, lotes baldíos cercados o con barda, son también focos de peligro para que se reproduzca el mosco portador del dengue
Por Mauricio Lira Camacho
Noticiaspv
Ahora es en la colonia Floresta, en donde vecinos denuncian que con agua acumulada de lluvia, mal estado de calles, poca recolección de basura y lotes baldíos, se encienden más focos de reproducción de criaderos para moscos portadores de dengue, mal que azota a esta región.
La noche de este martes, cayó una fuerte tormenta que provocó esta zona de la bahía, amaneciera con calles en donde principalmente sin arreglo, se presentan acumulamientos lo que aunado con basura desperdigada sobre todo vasijas y recipientes así como llantas, son focos naturales.
Como complemento, en la parte de avenida Politécnico Nacional, hacia camino a Rastro Municipal, se localiza un pequeño arroyo frente al ingreso a Portales.
Hay demasiada agua acumulada con basura, más adelante en linderos con las obras que se vienen realizando para mitigar inundaciones en la unidad municipal administrativa, UMA, hay acumulamiento de material que se mezcla con lodo debido a calles en mal estado, solamente por mencionar la clavel.
En la parte de los chiqueros para cerdos y establos para caballos y vacas, hay demasiados focos de criaderos de mosco portador, es una las vistas que forzosamente observan peatones, automovilistas y camioneros.
Existen a lo largo de la colonia La Floresta, demasiados terrenos abandonados que tienen cerca o barda, nadie puede ingresar pero desde afuera, se observa que son usados como tiraderos de basura.
No están cuidados hay descuido, pero la tónica que hay es precisamente basura en donde se acumula agua limpia, principal factor para la reproducción del mosco del dengue. Como información adicional es importante dar a conocer datos adicionales sobre los efectos que a las personas se transmite este mal que azota a Puerto Vallarta que es el dengue.
Las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) representan un importante problema de salud pública en México. Se estima que cerca de 60% del territorio nacional presenta condiciones que favorecen la transmisión, en donde residen más de 50 millones de personas y se localiza la mayor parte de los centros agrícolas, ganaderos, industriales, pesqueros, petroleros y turísticos, de importancia para el país. La más importante en México es el dengue. Es una arbovirosis asociada al ambiente urbano doméstico, a los hábitos de la población y a la carencia de servicios básicos como el suministro de agua, así como la falta de recolección de basura y deshechos de la vivienda.El mosquito transmisor del dengue, Aedes aegypti, es un ejemplo de adaptación de una especie al ámbito humano, con criaderos, hábitats, fuente de alimentación y desplazamiento activos y pasivos ligados al entorno domiciliario. La enfermedad constituye uno de los principales desafíos para el control y la vigilancia epidemiológica en los albores del siglo XXI. El reto principal para la prevención y control del dengue en México, es hacer más eficientes las acciones anticipatorias en todos los estados del país para evitar la aparición de brotes y en su caso, atenderlos de forma oportuna y evitar su dispersión. Aunque la enfermedad depende de la presencia y abundancia de los mosquitos vectores, la transmisión es además, función de la circulación de los diferentes serotipos del virus y de la cantidad de personas susceptibles o inmunes.