* Como parte de un curso taller para el Fortalecimiento de la Acción Comunitaria para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores, brigadas de IMSS Prospera de delegaciones del IMSS de 9 estados del país, levantaron muestras de agua con criaderos de mosquitos en Villas Miramar. La fiebre Chikungunya es nueva en México, ya hay casos registrados en Chiapas y Sonora.
Por Paty Aguilar
NoticiasPVNayarit
La fiebre Chikungunya es una nueva enfermedad que transmite el mismo zancudo que transmite el Dengue y ya hay casos registrados en México, específicamente en Chiapas y Sonora, según informó la doctora, Esperanza Gallardo, Jefe de la División de Participación Social en Salud y Contraloría Social del IMSS Prospera, quién forma parte del Curso taller para el Fortalecimiento de la Acción Comunitaria para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores.
Mismo que personal de las delegaciones de 9 estados del IMSS llevan a cabo en Puerto Vallarta y como parte de esta capacitación, realizaron trabajo d campo en el fraccionamiento Villas Miramar de donde tomaron muestras de agua con criaderos de zancudo con la finalidad de analizarlos y verificar si se trata del zancudo que transmite estas enfermedades que incapacitan y son muy dolorosas.
Según explicó la doctora, Esperanza Gallardo, la Fiebre Chikungunya provoca dolor intenso en la columna vertebral, sin embargo, los síntomas son muy parecidos a los que genera el Dengue y dicha enfermedad también la transmite el mismo vector o zancudo que transmite el Dengue.
Explicó que la enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
Según información de la OMS, Organización Mundial de la Salud, la mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.
Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente. La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y las Américas, incluido México.
Asimismo, informa la OMS que como esta enfermedad no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas. Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos. La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio.
En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia y en México ya se han registrado casos en el estado de Sonora y Chiapas.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue.
Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Aedes Aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género Alfa virus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.
La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.
Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.
Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.
Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas.
Tanto Ae. aegypticomo Ae. albopictusse han visto implicados en grandes brotes de fiebre chikungunya. Mientras que Ae. aegyptiestá confinado a las zonas tropicales y subtropicales, Ae. albopictustambién está presente en regiones templadas, e incluso templadas-frías. En los últimos decenios Ae. albopictusha salido de Asia y se ha establecido en algunas zonas de África, Europa y las Américas.
En comparación con Ae. aegyptila especie Ae. albopictusprospera en una variedad más amplia de acumulaciones de agua que le sirven de criaderos, tales como cáscaras de coco, vainas de cacao, tocones de bambú, huecos de árboles, charcos en rocas, además de depósitos artificiales tales como neumáticos de vehículos o platos bajo macetas.
Esta diversidad de hábitats explica la abundancia de Ae. albopictusen zonas rurales y periurbanas y en parques urbanos sombreados. Ae. aegypti está más estrechamente asociado a las viviendas y tiene criaderos en espacios interiores, por ejemplo en floreros, recipientes de agua y tanques de agua en baños, además de los mismos hábitats exteriores artificiales que Ae. albopictus.