Cacharros y Llantas Focos de Dengue en Villa las Flores

* Por citar un ejemplo, en calle Canarios de la colonia Villa las Flores, vecinos denuncian que el operativo anunciado por Jalisco y Nayarit, para combatir dengue es demasiado tarde, el daño está hecho

Por Mauricio Lira Camacho
Noticiaspv

La calle Canarios en la colonia Villa Las Flores, es uno de los casos más representativos de acumulamiento de cacharro y llantas, criaderos naturales para la formación y desarrollo del mosco portador del dengue.

Problema de salud que rebasó toda proporción en los estados de Jalisco y Nayarit, representantes que anunciaron la puesta en marcha de un agresivo programa para erradicar este mal.

Vecinos de esta demarcación enterados de la situación, solamente atinaron en comentar que es un programa bien recibido, pero es demasiado tarde, pues el daño está hecho.

Aseguran que estos anuncios de coordinación, deben hacerse antes de iniciar la temporada de lluvias y no después, cuando en la práctica, aunque se quiera tapar el sol con un dedo, es evidente que los hospitales públicos, están llenos de casos con personas que fueron contagiados por el virus del dengue clásico o hemorrágico.

Sobre esta vialidad que está también en pésimas condiciones, existe un taller para autos de toda índole y uno para embarcaciones, afuera se localizan unidades abandonadas que resienten el acumulamiento de agua, factor esencial para la creación del mosco portador del dengue.

Además, en contra esquina de estos talleres hay acumulamiento de llantas, por demás decir que es un verdadero problema para las autoridades de los tres niveles de gobierno. quienes se han cansado de insistir, estas deben recibir un tratamiento especial, por la misma condición, del acumulamiento de agua.

Cabe destacar que hace unos días este medio dio cuenta de denuncias ciudadanas, en el sentido de que en calle Facultad de Derecho, en la colonia Educación, existe un verdadero problema de acumulamiento de agua, por lo que desde la presidencia de la comisión de salud, que tiene la regidora de movimiento ciudadano, Candelaria Villanueva, ya se viene trabajando para erradicar el problema.

El dengue se ha convertido en un verdadero problema de salud, los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura del mosquito. Habitualmente cursa con fiebreos alta que se inicia de forma repentina y se acompaña de dolor de cabeza intenso, dolor alrededor de los ojos y detrás de los globos oculares, cansancio y dolor en músculos y articulaciones.

Al tercer día de la fiebre, muchas veces aparece un exantema por el cuerpo, es decir, una erupción generalizada de color rojizo, que dura unos dos o tres días. También puede haber náuseas, vómitos, pérdida del apetito o dolor de garganta. La fiebre usualmente dura hasta una semana y suele ser intermitente. Una fiebre que dura más de 10 días no suele ser por dengue. En ocasiones, al disminuir la fiebre, aparece un segundo exantema cutáneo que dura entre uno y cinco días y desaparece con descamación de la piel. Tras la desaparición de los síntomas puede persistir el cansancio, a veces junto con depresión , durante muchas semanas.

Algunas personas después de la fiebre inicial pueden tener síntomas más graves característicos del dengue hemorrágico, llamado así por las manifestaciones hemorrágicas que tienen los pacientes. Pueden tener sangrado por la encías, hemorragias por el tubo digestivo o sangrado por la orina. Son características la aparición de petequias o púrpura, que son erupciones en la piel como puntitos rojos o placas rojizas causadas por un aumento de la permeabilidad de los capilares, produciéndose la salida de glóbulos rojos a través de la pared de los mismos. Cursa con dolor abdominal, vómitos persistentes y respiración acelerada. Sin tratamiento, evoluciona a shock con disminución de la presión arterial y en ocasiones la muerte.En general, el dengue es una enfermedad autolimitada con una mortalidad menor del 1%. El dengue hemorrágico tiene una mortalidad con tratamiento del 2-5%, pero sin tratamiento puede ser mortal hasta en el 50% de los casos.