* La ingeniero, Julieta Regis, directora de Fomento Agropecuario, Forestal y Pesquero, señala que el productor agrícola ya no puede depender de lo que le diga una casa de Agroquímicos o una industria semillera, ellos necesitan capacitarse.
Por Paty Aguilar
NoticiasPVNayarit
Dentro del plan de trabajo que se tiene considerado para el campo de Bahía de Banderas a corto, mediano y largo plazo, Fomento Agropecuario, Forestal y Pesquero, a través de su directora, la ingeniero, Julieta Retis, dio a conocer que las circunstancias económicas por las que en este momento pasa el Ayuntamiento, no son pretexto para dejar de apoyar al campo porque este no espera, señaló. Adelantó que se pretende tender las estrategias que permitan la sustentabilidad del campo pero que también sea sostenible.
Sobre las estrategias a corto plazo, señaló que se iniciará con la capacitación de pequeños productores de la sierra que realizan sus cultivos de maíz y frijol en tierra de 4 hectáreas para abajo. Explicó que se cuenta con estudios que indican que una producción de estos granos solo dan mayor rendimiento, remunerativo y que se puede sostener durante un año siempre y cuando tenga más de 50 hectáreas “nuestros productores no la tienen” comentó.
Reconoció que no se puede cambiar la mentalidad de los productores de la noche a la mañana en relación a experimentar con otro tipo de cultivo, mientras tanto, dijo, se les va a apoyar para que siembren su maíz y su frijol con costos mínimos. En este sentido asumió que “el productor necesita capacitarse, ya no puede depender de lo que le diga una casa de agroquímicos o lo que le diga una industria semillera, ellos ocupan capacitarse ya, saber qué van a hacer para hacer más sostenible su situación y para ello habrá acercamiento con los Comisariados ejidales para proponerles la capacitación ejido por ejido” puntualizó.
Cabe mencionar que efectivamente, este día 3 de octubre 2014 empieza la capacitación en la producción de bioles y la producción de compostas antes de que les lleguen las siembras. La funcionaria municipal explicó que un biol lleva aproximadamente de 30 a 40 días su fermentación y eso les va a hacer a los productores que disminuya una tercera parte importante del fertilizante que consume la planta y cada vez van a enriquecer más el suelo y van a llegar con el tiempo a consumir solamente el 50 por ciento del fertilizante que ellos estaban acostumbrados a utilizar.