Confirman Muerte de Mujer por Cáncer de Mama en IMSS

Así lo dio a conocer Silvia Guzmán Ramírez, encargada del programa de salud reproductiva de la jurisdicción sanitaria en reunión con medios de comunicación

Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV

Una mujer de 40 años de edad, murió en el IMSS por cáncer de mama, informó aquí,

Silvia Guzmán Ramírez, encargada del programa de salud reproductiva de la región sanitaria.

Es la información que se tiene, dijo lo anterior ante la presencia de medios de comunicación, al anunciar el programa de actividades tendientes al día mundial de la lucha contra la enfermedad de la tuberculosis.

Fue información muy general, pues los datos, dijo, los tiene con mayor precisión la autoridad del instituto mexicano del seguro social, IMSS.

Nuestra sociedad debe tomar mayor conciencia respecto a las diversas enfermedades que existen, algunas de las cuales si no se toman cartas en el asunto a tiempo, pueden llegar a ser mortales.

No hay mejor manera de detectar el cáncer de mama que la mujer aprenda a reconocerse, debemos poner mayor énfasis en la auto exploración, sino la enseñanzas nunca podremos alcanzar a bajar la tasa de mortalidad por este mal.

Guzmán Ramírez, aseguró que en la sociedad desafortunadamente todavía existe un poco marcado el machismo, que impide la mujer vaya con el doctor para las pruebas de cáncer de mama.

Sobre todo en las regiones más marginadas, el factor del nivel de educación, influye también impide a las mujeres llegar a los centros de salud.

Cabe destacar que el cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal—la más frecuente—que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.[1]

Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca.[2] Entre 5 a 10 % de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.

Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografia), una prueba de receptores de estrógeno y progesterona o imágenes por resonancia magnética.

El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia mamaria. Es ideal hacer biopsias por punción o aspiración, con aguja fina, con pistola de corte, estos guiados por ultrasonido o resonancia o usar equipos de biopsia por corte y vacío, los cuales son capaces de retirar la lesión parcialmente o completamente, según el caso.

Estos pueden ser guiados por estereotaxia (imagen mamografica guiada por coordenadas) o por ultrasonido. Si no es posible, se pueden hacer biopsias incisionales (retirar parte de la masa) o excisionales (retirar toda la masa), esto puede alterar el estadio del tumor.

Mediante ultrasonido, hay nuevas técnicas que pueden sugerir malignidad, como el doppler, el 3D multi cortes o la elastougrafia, pero todas deben ser evaluadas y solo se tendrá un diagnóstico definitivo mediante un Biopsia.

Obviamente, por todos los métodos de imagen, se tienen caracterizaciones de lo que puede ser un cáncer o no, para lo cual, se usa el método BI-RADS, para decidir la conducta según esa clasificación.