* A raíz de que se dio a conocer la búsqueda de inversión para ampliar libramiento vehicular por la montaña, hay reacciones de grupos ambientalistas y ecologistas, quienes hacen un llamado para socializar este proyecto.
Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV
Debe ciudadanizarse el proyecto de obra para la construcción del libramiento carretero de Puerto Vallarta.
A raíz de que se dio a conocer la búsqueda de inversión para ampliar libramiento vehicular por la montaña, hay reacciones de grupos ambientalistas y ecologistas, quienes hacen un llamado para socializar este proyecto
Luego de la publicación del comunicado de la secretaría de comunicaciones y transportes, SCT, en el que se confirma que el gobierno federal busca inversión privada para realizar la obra de ampliación de la construcción del libramiento vehicular de Puerto Vallarta, el cual pretende cruzar 40 kilómetros por la montaña para desembocar en la cota 408 de Garza Blanca, el grupo ambientalista Nuestra Tierra que encabeza Juanita Delgado, considera fundamental que esta obra deba ser socializada en la comunidad para aportar y recomendar medidas para evitar en lo menos una inminente afectación de la montaña.
Es preocupante un proyecto de esta magnitud el cual debe ser socializado, que es un principal señalamiento que hemos tenido desde un principio, sostuvo.
Este debe ser socializado con la ciudadanía, los empresarios, sector turístico para conocer de primera mano el trazo, para así poder opinar, dijo.
Puerto Vallarta merece ser parte de ese proyecto, y mostrar también el impacto ambiental y el social que se va a generar.
En entrevista, Delgado dijo es importante saber, que puede generar, por ejemplo, invasiones urbanas, situaciones irregulares de asentamientos que no garantiza solamente una parte oficial del trazo carretero.
Por otra parte, comentó que va a fragmentar el ecosistema y provocará una alteración en la parte de la montaña y la costa, dijo Delgado.
Esto con edificaciones y paulatinamente con parte de la sierra “me parece que la secretaría de comunicaciones y transportes, así como el gobierno federal deben tomar en cuenta a las instancias municipales, estatales para tomar una determinación de este proyecto”.
Dio conocer que hace años este medio de comunicación, dio a conocer un esbozo en la concepción del plan, en mesas de trabajo y estas se han suspendido pero ahora lo vuelven a revivir y lo que pasa es “que nada más nos están madrugando”.
“Están queriendo irse por la libre sin la consulta y opinión ciudadana y eso no se vale”, acotó.
Aunque este proyecto será casi un hecho, lo que se debe hacer, “si bien es cierto no es financiado todavía pues están en busca de financiamiento y cómo implementarlo, todavía estamos en tiempo de rescatarlo y darlo a conocer con amplitud”, dijo.
Debemos acercarnos a la autoridad y proponer como aminorar el impacto por las necesidades de Puerto Vallarta.
A Juanita Delgado se le hizo del conocimiento que a Puerto Vallarta, le hacen falta vialidades, para desahogar tránsito de viajeros por carretera, contestó “coincido en esta necesidad que se pueden buscar otros mecanismos de vialidades y ampliaciones de lo que ya hay manejo de transporte colectivo, hay alternativas que implique no necesariamente afectar a la montaña, por ejemplo”.
Lo que debe hacer la ciudadanía y universidades, es exigir que se conozca el proyecto para que podamos, dijo, opinar y participar, que se abran foros y se conozcan trazos, si hay estudios para conocer si existe la necesidad de que exista ese proyecto que cruce la montaña, aseveró.
El flujo de tránsito de norte a sur, que es lo atractivo para los viajeros en esa zona, conocer la potencialidad de la zona.
De las universidades su papel es generar información, de lo que el gobierno pretende y sus repercusiones, para que sea menor un posible impacto de este proyecto, concluyó.