• Sera el Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, el responsable de llevar a cabo el Estudio Técnico Justificativo de la Laguna del Quelele para la Declaratoria de Área Natural Protegida. Con una inversión de recurso federal de 250 mil pesos
Por Paty Aguilar
NoticiasPVNayarit.com
En el Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, se llevó a cabo la firma de bases de colaboración e inicio del Estudio Técnico Justificativo de la Laguna del Quelele para Declaratoria de área Natural Protegida, con una inversión de 250 mil pesos de recurso federal. Con la asistencia de diversas autoridades de los tres niveles de gobierno, el doctor, Jaime Cuevas, Secretario del Medio Ambiente de Nayarit y la licenciada, Angélica Aguilar, directora del Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, firmaron este convenio en el área natural de este plantel educativo.
En su intervención, el delegado de la SEMARNAT, Roberto Rodríguez Medrano, recordó la premisa del presidente de la República, Enrique Peña Nieto “Seamos promotores del desarrollo económico en todo el país, pero siempre vigilando las normas y leyes ambientales. Quitarle ese sesgo a la SEMARNAT de ser la que se oponía a todo y que muchas veces, la riqueza natural de un estado puede dar para que haya un desarrollo económico y un bienestar de sus habitantes y el día de hoy empezamos a ver resultados que se dan gracias a la coordinación entre gobierno y sociedad civil” indicó tras mencionar que desafortunadamente no se tiene un soldado para tenerlo cada dos metros cuadrados en todo el territorio del estado y es en el ciudadano donde se encuentra al mejor inspector y la mejor demanda o denuncia de los actos que se comenten al medio ambiente y al día de hoy, dijo, se están atendiendo.
Por su parte, don Aurelio Cárdenas, representante de colonos de la Laguna del Quelele, tras señalar que este cuerpo de agua está invadido de aguas negras “desgraciadamente, gobiernos va, gobiernos vienen y ahí estamos iguales, ahorita estamos más invadidos que nunca por los fraccionamientos mal habidos y porque están mal canalizados. No nos afecta el crecer, nos afecta que no los canalicen como deben de ser y nos avienten todas las aguas negras a la Laguna del Quelele, hay manglares que se están secando” dijo enfático don Aurelio tras señalar que le daba gusto escuchar bonitas palabras, pero tristeza con los hechos porque nunca se ha llevado a cabo nada y no se necesitan soldados, dijo “nos hace falta conciencia y que la gente del gobierno se acerque a nosotros y vea cuales son las descomposturas que tenemos, disculpen mis palabras, pero estamos desesperados” concluyó.
La ingeniera, Margarita Carreón, explicó que el estudio técnico se va a realizar por parte de un equipo multidisciplinario del Instituto Tecnológico, integrado por el maestro en Desarrollo Sustentable, Bartolo Cruz Romero, la doctora en Desarrollo Sustentable, Patricia Salazar Silva, el maestro Adrián Maldonado Gazca, la maestra, Rebeca López Suárez, el licenciado, Fredy Bernal Noriega y el biólogo, Octavio Díaz Ledezma, mismos que contarán con el apoyo del personal del Instituto.
El compromiso, dijo, es terminar este estudio en cinco meses, durante los cuales se llevaran a cabo talleres sectoriales, levantamiento de encuestas, limitación del área de estudio, levantamiento hidromorfológico, recopilación general del área, descripción físico natural, diagnóstico físico, biológico y social, diagnóstico legal, una propuesta de manejo de área, talleres de socialización con los ciudadanos y personas involucradas y el informe final estará integrado con el diagnóstico físico natural que incluye tipo de suelo, hidrografía, factores climáticos, fisiografía y topografía, características biológicas, la vegetación la fauna, las razones que justifican el régimen de protección, el estado de conservación de los ecosistemas, entre otros aspectos.
El diagnóstico socioeconómico y cultural contemplará; historia del área, la arqueología, centros de población existentes, aspectos económicos relevantes desde el punto de vista ambiental, usos y aprovechamientos actuales y potenciales de los recursos naturales, proyectos de investigación que se hayan realizado o que se pretendan realizar, infraestructura y servicios, uso tradicional de la flora y fauna silvestre, leyendas y mitos y vulnerabilidad al cambio climático.
El Diagnóstico legal estará integrado por los antecedentes de protección del área, tenencia de la tierra y litigios en proceso. La propuesta de manejo del área, contemplará, tipo de categoría y zonificación y además se entregará los listados taxonómicos, las memorias de participación social, indicadores ambientales y la cartografía relacionada con este proyecto.
En su intervención, el licenciado, Indalecio Sánchez Rodríguez, comentó que por fin se va a ver la Laguna del Quelele regularizada “lo que queda y como ya queda tan poquito como dijo Aurelio, quiero hacer una proposición complementaria, ya que Bahía de Banderas tiene un problema muy serio que es el agua; el agua limpia, el agua sucia, el agua potable y el agua no potable y si ya estamos entrados en arreglar la Laguna del Quelele, sigamos de frente con los demás cuerpos de agua y los sistemas estuarios que aún nos quedan medios vivos, medio limpios. Pregúntenle a los señores de Puerto Vallarta con el fideicomiso que hicimos hace doce años respecto a lo que s el estero del Salado, lo que ha costado regularizar esa zona” concluyó.
Finalmente, el doctor, Jaime Cuevas, mencionó que para este gobierno de la gente, el tema ambiental dejó de ser un tema de discurso para convertirse en un compromiso público, en una agenda de gobierno en el cual el tema ambiental es un eje transversal en los tres ejes del Plan Estatal de Desarrollo “Y fue aquí, en los foros ambientales donde se recogió esa inquietud de hace muchos años de la Laguna del Quelele, ese es el lema de nuestro gobernador, escuchar, comprometerse y cumplir. Escuchamos esos planteamientos aquí en este instituto, nos comprometimos a darle seguimiento a esa necesidad ambiental y aquí estamos cumpliendo con ese anhelo aquí en Bahía de Banderas” comentó.
Destacar, que previamente a la intervención de las autoridades ambientales, se llevó a cabo la firma del convenio ante la presencia en el presídium y asistentes al evento, del profesor, Juan Francisco O´connor, Secretario del Ayuntamiento de Bahía de Banderas, Roberto Rodríguez Medrano, delegado de la SEMARNAT, Pedro Castellano Rentería, Procurador del Medio Ambiente, biólogo, Jorge Castrejón Pineda, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. En representación de Amador Rubio, de la CEA, ingeniero, Alfredo Lara Barba, licenciado, José Gómez Pérez, rector de la UTBB, así como de la ingeniero, Margarita Carreón Estrada, subdirectora del ITBB y Jesús Aguirre, representante de la Asociación de Hoteles y Moteles de Bahía de Banderas, entre otros.