En esta semana a nivel mundial se darán a conocer los resultados finales del trabajo clínico de investigación sobre la vacuna contra el dengue. Investigadores mexicanos participaron en el desarrollo de esta vacuna desde la idea. Gobierno federal y estatal gasta en el combate contra el dengue entre 1500 y 2000 millones de pesos al año
Por Paty Aguilar
En el marco del II Simposio Institucional “Vacunar para dar Oportunidades” celebrado en Puerto Vallarta el viernes 29 de agosto 2014, se dio a conocer que el promedio anual de casos de dengue registrados en México es de 10 a 15 mil y los fallecimientos por esta enfermedad son de entre 400 y 500 personas. La primera vacuna contra el dengue, que será inyectable, intramuscular, acaba de entrar en su última fase de investigación, dirigida a probar el fármaco a gran escala para afinar la dosis y asegurar su eficacia. Sanofi, el laboratorio que la fabrica, espera que esté lista para ser comercializada el año que viene, julio del 2015.
De acuerdo al doctor, Miguel Betancourt, en los años 30´s se logró eliminar del país esta enfermedad, desafortunadamente, el vector que transmite el dengue, el zancudo, se reintrodujo a América Latina a finales del 60´s y con ello la enfermedad. A diferencia de la malaria o el paludismo, que son enfermedades de la selva, de los bosques, señaló, el dengue, es una enfermedad urbana.
Por primera vez, una vacuna ha demostrado ser capaz de proteger contra el dengue, al lograrse una eficacia de 56 por ciento contra la enfermedad en general, provocada por alguno de los cuatro virus que se conocen. La vacuna, que está en fase tres de desarrollo (clínica) y es la última de un estudio hecho en 10 infantes de entre dos y nueve años, demostró en Asia esa eficacia y se espera completar los resultados con los datos que arrojen las pruebas que se practican en 20 jóvenes de entre nueve y 16 años de cinco países latinoamericanos, entre ellos México, información que será dada a conocer en esta primera semana de septiembre 2014.
«La vacuna se aplica en tres dosis: la del día cero que es cuando se recibe por primera vez, la segunda a los seis meses posteriores y la tercera, al año» explicó el galeno quien también expuso que esta vacuna que se desarrolla desde hace 20 años, tiene un buen perfil de seguridad pues no ha generado reacciones graves y lo mismo sirve para proteger de un dengue ligero que para el que se conoce como hemorrágico. Señaló que debido a que sirve para los cuatro distintos virus de este mal, quienes ya hayan padecido esta enfermedad pueden recibir la vacuna para protegerse de los otros serotipos. Por el momento no se sabe exactamente cuánto tiempo dará protección dicha vacuna, pero se calcula que ofrece por lo menos cinco años tomando en cuenta el tiempo de los estudios clínicos realizados hasta el momento dentro de la investigación.
Agregó que en México una de las estrategias para combatir el dengue es la fumigación “tenemos 30 años haciéndolo, 30 años tirando dinero, es grave, porque a pesar de que fumigamos y lo volvemos a hacer, y tiramos cacharros de agua y limpiamos patios, el dengue sigue avanzando, ahorita tenemos un promedio de 10, 15 mil casos por año en el país de dengue y de esos, una fracción del 10 por ciento son casos de dengue grave que se llegan a hospitalizar y que si le multiplicamos son muchas camas de hospital ocupadas y si sumamos lo que cuesta un caso ambulatorio, el que va a consulta y se va a su casa, los casos hospitalizados y lo que invierte los gobiernos federales y estatales en el combate al dengue, estamos hablando de que cada año se gastan alrededor de entre 1500 y 2000 millones de pesos en dengue y no de una manera efectiva. Además se estima una pérdida anual de entre 50 y 100 millones de pesos por la gente que no va a trabajar, o porque están enfermos o porque se tienen que quedar a cuidar al enfermo, estos son costos indirectos” comentó.
Recordó que se tiene 100 años buscando una vacuna contra el dengue y que existen en el mundo alrededor de 50 vacunas contra este padecimiento en proceso de investigación y es la del laboratorio Sanofi Pasteur, la que tiene más avance, ya se publicaron los estudios que se hicieron en Asia y se está en días de conocer los resultados en América Latina y lo que se está en la víspera de saber es que hay una vacuna que es segura y es eficaz, características que se buscan, es decir, que no cause problemas y que proteja contra la enfermedad “En Asía, lo que estamos viendo es que previene la enfermedad y muy importante, los casos graves, previene los casos de hospitalización y la muerte y esto tienen un impacto en la vida de la gente y lo que implica el costo de la intervención” indicó.
Asimismo, precisó que es la primera vez que la farmacéutica mundial genera una vacuna que está prácticamente diseñada y pensada para países como el nuestro que está en desarrollo y lo que se busca es que México sea de los primeros países en tener esa vacuna y para esto, la fundación Carlos Slim en alianza con la Secretaría de Salud federal, creo un grupo de expertos hace dos años para este fin en conjunto con el Congreso federal para obtener el recurso y ser el primer país en adoptar esta vacuna y ofrecerla a la gente.
Reconoció que la obtención y aplicación de esta vacuna en nuestro país, no significa tirar por la borda todo lo que se ha venido haciendo bajo las estrategias del combate contra el dengue, como la fumigación y la limpieza de los patios, sino que es un coadyuvante porque la aplicación de esta vacuna impactaría en los gastos del paciente grave hospitalizado, se reducen los días que la persona deja de ir a trabajar y con estos estudios de costo beneficio que realiza la fundación Carlos Slim, serían las herramientas que tiene la Secretaría de Salud para ir al Congreso federal para negociar los pesos para comprar esa vacuna.
Finalmente, dio a conocer que México, junto con Filipinas, son los países que han participado con Sanofi Pasteur en todos los pasos del desarrollo de la vacuna “científicos mexicanos junto con científicos de la empresa, población, investigación de universidades en nuestro país, han participado y esto es inédito, es la primera vez que nuestro país participa en el desarrollo de una vacuna desde la idea” concluyó.