· Lázaro Cárdenas, presidente del Consejo de Agua de Sayulita, dio a conocer que el CEA de Nayarit, cambio el proyecto de ampliación de la planta de tratamiento que se tenía proyectado para Sayulita por una planta ecológica de biodiscos que no trata más de 8 litros por segundo cuando se esperaba tratar 15 litros por segundo.
Por Paty Aguilar
NoticiasPVNayarit
Metidos en aprietos está la Comisión Estatal del Agua de Nayarit, CEA por sus siglas, que preside, Luis Ariel Padilla Vergara, y es que sin tomar en cuenta la propuesta del proyecto de ampliación para la planta de tratamiento que solicito el Consejo de Agua de Sayulita que preside, el licenciado, Lázaro Cárdenas, durante el sexenio de Ney González, en esta administración, decidieron construir una planta de tratamiento ecológica de biodiscos que aunque fue construida para tratar 15 litros por segundo, en dos años de su construcción y operación por parte de la empresa contratada Valsi, solo alcanza a tratar 8 litros por segundo, lo que está generando fallas en operación y por consiguiente el problema de derrames continuos que tiene al poblado como un foco de contaminación ambiental.
Durante la reunión que se celebró en la presidencia municipal con la asistencia de los representantes de todas las dependencias correspondientes para buscar una solución al problema, salió a relucir donde estaba la falla y fue precisamente el licenciado, Lázaro cárdenas quién aclaró la situación al alcalde, José Gómez Pérez, que no estaba enterado a ciencia cierta sobre la situación por parte del director del OROMAPAS, Gabriel Ávalos, a quién Lázaro Cárdenas, le dijo que él ya había visto cómo estaba operando la planta de tratamiento y cuáles eran las fallas, sin embargo, nada se hizo al respecto.
Fue así como el licenciado Lázaro Cárdenas, aclaró el panorama a todos los presentes “Nosotros como consejo de agua, desde el año 2000 el gobierno del estado nos construyó una planta de tratamiento ecológica que era de 3 litros por segundo, había entonces 300 o 400 descargas y el gasto era mínimo. En cinco años creció la comunidad y el gasto se duplicó, la planta quedó rebasada y se presentaron problemas de derrames y mal tratamiento. El Consejo presentó un proyecto y lo presentó a la Comisión Estatal del Agua en el 2004 de una planta de lodos activados de aireación convencional que se dividió en dos etapas de dos módulos de 15 litros por segundo.
“En el periodo del ex gobernador, Ney González, se construyó en el 2005 la planta con una excelente construcción, con operación inmediata, en un mes ya se le había metido lodos con una excelente coordinación y empezó la operación y en un lapso de mes y medio ya estaba estabilizada la planta y para el 2005 ya se tenía 8 litros por segundo. Pasaron los años y se pidió al CEA la construcción del otro módulo porque ya la planta estaba gastando 12 litros por segundo, por lo que en 2010 se metió otra vez la solicitud para la ampliación de la segunda etapa.
“Se terminó el gobierno de Ney González con la planta de tratamiento ya licitada para el siguiente gobierno, pero cambiaron el proyecto, el Consejo de Agua ya no pudo hacer nada y en vez de una planta de lodos activados se pone una planta de una tecnología canadiense que no era lo que se esperaba. Desde ese momento se supo que iba a haber problemas porque esa planta es ecológica que ocupa un motor de muy bajo costo de operación con un gasto de 10 o 15 mil pesos mensuales de energía eléctrica contra los alrededor de 45 mil pesos que se paga de la planta de lodos pero son eficientes y puede tratar hasta 15, 20 y 25 litros por segundo y la planta ecológica que se instaló, no trata los 15 litros por segundo para los que fue construida, tiene dos años y le han metido máximo 8 litros y no da la calidad del agua y el pueblo sigue creciendo.
“El Consejo de Agua de Sayulita tiene un equipo que trabaja día y noche en un esfuerzo muy grande por limpiar el agua e incorporarla al medio ambiente y la gente no lo ve. Se tiene una obligación y se está haciendo lo mejor que se puede.
“Para esta planta ecológica que fue parte de la ampliación se hizo una inversión de 14 millones hace dos años, es 2015 y ahora llegan entre 20 y 25 litros en horas pico, 18 en temporada baja hasta 15, es variable, no llega una aportación exacta, constante. Si no se tiene un flujo constante se desestabiliza la planta, pero en esas horas pico es cuando la planta de tratamiento de lodos, se desestabiliza por periodos de una a dos horas.
“Entonces si se sube el nivel para no tener una contingencia en una calle, es decir, que los registros se rebosen, se tiene que bajar el nivel con dos o tres bombas y por ello se desagua al cauce del arroyo.
Finalmente, Lázaro Cárdenas, sentenció que la planta ecológica de biodiscos de tecnología canadiense que se instaló no va a tratar más de 8 litros y aseguró que la misma no va a tratar más litros que una planta de lodos activados, por lo que soltó la pregunta “Qué vamos a hacer, eso es lo que la CONAGUA y el CEA tienen que decir que van a hacer junto con el municipio, qué van a hacer. O rentan una planta móvil portátil para que empecemos a tratar el agua en lo que estabilizan la otra o demuelen esa planta y hay que hacer otra o hacer una emisión a presión para que no tengamos el charco de agua en la laguna y meterlo 700 o 800 metros dentro del mar o la otra 40 millones de pesos para remover esa planta y mandarla a dos kilómetros al norte porque aquí se quiere un pueblo mágico y un pueblo mágico no se va a hacer con una planta de tratamiento ahí y se los digo aquí ahorita, no se los dan porque tienen que documentar un procedimiento de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento y garantizar que esa planta de tratamiento cumpla toda la vida, entonces aquí estamos todos los que debemos estar; CEA, presidente municipal, CNA y aquí es hablar de una solución, porque si las dos plantas trataran sus 15 litros por segundo, no hubiera ningún problema”.
Finalmente sentenció “Esa planta de biodiscos no va a funcionar y si lo hace va a ser por 7 litros y ya estamos rebasados. Nosotros con nuestra planta podemos tratar hasta 20 litros por segundo y si tuviéramos otro módulo de 15 tratáramos 40. Eso es lo que ustedes tienen que explicarnos a nosotros ¿Qué vamos a hacer?”
No hubo respuestas ni argumentos por parte de los representantes del CEA y demás dependencias incluido el OROMAPAS, solo se determinó que se darían dos meses para dar un diagnóstico final sobre la planta en mención y para entonces se reuniría de nuevo para tomar decisiones definitivas sobre la solución al problema de contaminación de aguas negras de Sayulita.