* El próximo 13 de noviembre a las 18 horas en el centro cultural Cuale de Puerto Vallarta.
Por Mauricio Lira Camacho
Noticiaspv
Isabel Rivera Cuenca, se presentará en el centro cultural cuale de Puerto Vallarta, este próximo 13 de diciembre. Embajadora de este arte del flamenco ante el mundo, tuvo acercamiento con la prensa porteña, en donde habló de su pasión, la cual trae en la sangre.
Desde España en una de las regiones con ahínco por el flamenco inicio recientemente una gira mundial, que inició en Nueva Zelanda en donde estuvo 8 meses y su intención de viajar a países de Latinoamérica.
Sin embargo, sus planes eran comenzar su serie de presentaciones en Argentina, pero una relación con una embajadora de México en Oceanía le cambió agenda.
Por diversas relaciones y circunstancias la traen a México, su primera escala es Puerto Vallarta en donde anunció aquí también el inicio de talleres en la escuela de la especialidad ubicada sobre avenida Grandes Lagos de Fluvial Vallarta.
En amena charla con periodistas, dijo que su gira abarcará presentaciones en lugares como Zacatecas, San Miguel de Allende, el Distrito Federal, y en Baja California Sur ahí estará con el músico trompetista conocido internacionalmente Therry Thomson.
Su presentación se denomina Mis Latidos y su filosofía es que el flamenco es una expresión de sentimientos en tres ejes, Música, Canto y Baile.
Cabe destacar que el flamenco es un estilo de música y danza propio de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Murcia. Es un signo de identidad de la etnia gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. El flamenco tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII y existe controversia sobre su origen, ya que si existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica, aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la etnia gitana.
De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es el origen morisco, sólo que el mestizaje cultural que se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos, judíos), propició el origen de este género.
Está considerado actualmente como patrimonio cultural de la humanidad, a iniciativa de las Comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. Además es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz y está inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
El canto el toque y el baile son las principales facetas del flamenco. En los últimos años, la popularidad del flamenco en Iberoamérica ha sido tal que en Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Puerto Rico han surgido diversas agrupaciones y academias de flamenco. En Japón el flamenco es tan popular que en ese país hay más academias de flamenco que en España. En noviembre de 2010 la Unesco declaró al flamenco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.