Se tiene considerado construir infraestructura que garantice la calidad del servicio y el mejor acondicionamiento de sus instalaciones para evitar gastos innecesarios derivados de remodelaciones.
Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV
Habrá Cabañas y Edificaciones en Montaña del Proyecto Ameyalco.
Se tiene considerado construir infraestructura que garantice la calidad del servicio y el mejor acondicionamiento de sus instalaciones para evitar gastos innecesarios derivados de remodelaciones
Así lo contempla el documento del proyecto del que este medio tiene copia y en el que aclaran no es un plan autorizado.
Se tiene considerado construir infraestructura que garantice la calidad del servicio y el mejor acondicionamiento de sus instalaciones para evitar gastos innecesarios derivados de remodelaciones o composturas posteriores y, principalmente, minimizar los impactos en el medio ambiente.
La infraestructura del proyecto “AMEYALCO” procurara reflejar el deseo de conservar y
Proteger el ambiente natural. Las alternativas son recurrir a técnicas para la captación de
Agua de lluvia, instalar plantas de tratamiento de agua o trampas de grasa para el reuso de
Agua en riego, construir sanitarios secos, entre otras opciones, es decir el manejo de
Ecotecnias.
Con estas medidas se ofrecerá al visitante una alternativa ecoturística.
En cuanto a hospedaje, es el lugar que se ofrece como alojamiento y puede ocupar la totalidad de un edificio o alguna parte aledaña. Hay varios tipos de hospedaje, pero para el ecoturismo y específicamente los contemplados para nuestro desarrollo, son:
Albergues: Hospedaje en habitaciones compartidas (unas para hombres y otras para
mujeres) y áreas comunes, como el baño, la sala o el comedor, y un área para
preparación de alimentos. Se recomienda, por su capacidad y distribución, para
grupos escolares.
Cabañas o Ecolodge: Construcciones independientes con baño o sanitario propio, y
habitaciones y áreas comunes. También suelen disponer de un área para
preparación de alimentos.
Este tipo de hospedaje cuenta con mayor privacidad que el albergue y se
recomienda para parejas o familias.
Campamento/Camping Zone: Espacio delimitado de terreno donde se instalan
tiendas de campaña o vehículos. Se ofrece el servicio de sanitarios y, a veces,
asadores e instalaciones diversas.
Health center (Spa, Gym, etc.): Espacio donde se realizan actividades de relajación,
así como el cuidado del cuerpo.
Área pública (Restaurant, Bar, anfiteatro al aire libre, etc.): Zona destinada a la
convivencia entre los turistas, y usuarios del desarrollo.
Todas las edificaciones contempladas tendrán un diseño y construcción con criterios de
sustentabilidad, así como bioclimáticos.
En torno a la conservación y arquitecura de paisaje, es un aspecto importante del ecoturismo se presenta cuando los visitantes valoran el entorno natural de una manera especial, sea por la biodiversidad o por la belleza escénica.
El proyecto ecoturístico, además de sujetarse a programas de conservación del entorno, se
integrará de manera armoniosa la infraestructura y considerara la arquitectura tradicional de la región.
La conservación ambiental, se cumple cuando la construcción de la infraestructura y las actividades del proyecto ecoturístico no dañan ni alteran la fauna y flora del lugar. Además, el proyecto considerará acciones para mejorar las condiciones del medio ambiente.
Elementos y actividades de conservación.
• Se elaborara un proyecto de zonificación del lugar donde se determinen con
claridad las actividades posibles y las restricciones de cada zona.
• Se tiene contemplado escoger los lugares con menos vegetación, en la zona de
usos públicos, cabañas, infraestructura, etc.
• Se tiene contemplado construir puentes colgantes o fijos para evitar dañar o
erosionar cañadas, microcuencas y pendientes pronunciadas.
• No se introducirán especies exóticas de flora y fauna que afecten los equilibrios del
ecosistema.
Se tiene contemplado establecer programas de restauración o repoblación
mediante viveros forestales y de plantas autóctonas o con unidades de manejo para
la conservación de la vida silvestre (UMAS).
• Se contempla delimitar las áreas destinadas a caminatas y paseos para evitar que
los visitantes alteren las áreas mejor conservadas.
• Se contempla manejar normas para evitar ruidos excesivos que disturben la fauna
del lugar.
• Se pretende establecer estrictos controles para el manejo de desechos sólidos
(basura) y líquidos (drenaje) a través de un plan de manejo de residuos.
• Se contempla integrar a los turistas en los programas de conservación y atención
de la flora y fauna local.
Arquitectura del paisaje, es el concepto general es que la infraestructura (cabañas, restaurantes, módulos de información y demás servicios) se procura integrar armoniosamente con el entorno ecológico y cultural de la región.
Aspectos a considerar
• Se utilizara de manera sustentable materiales locales: madera, piedra, adobe,
etcétera.
• Se optara por colores que no contrasten demasiado con los del entorno.
• Se preferirán diseños fieles a la arquitectura local o tradicional.
• Se procura orientar la infraestructura hacia la bioclimatización: aprovechamiento de
elementos naturales en la calefacción, ventilación e iluminación.
Los programas de conservación ecológica pueden hacer del lugar uno de los atractivos más importantes, además de garantizar a largo plazo un ecosistema sano.
En el caso de la construcción, se revisara la utilización de técnicas sencillas y de materiales
tradicionales o modernos que garanticen un entorno sano, confortable y bello.
Ecotecnias.
Son tecnologías que garantizan una operación limpia, económica y poco contaminante
A continuación se presentan algunas de las ecotecnias que pudieran utilizarse en el
proyecto ecoturístico.
Tipos de manejo de energía.
Energía pasiva: es el uso de los elementos naturales (sol, viento) para efectos de
calefacción, ventilación o iluminación. En general, este sistema se conoce como
bioclimatización y se logra a través de la orientación de las construcciones, y el uso
de ventanas y ventilas, domos o tragaluces, así como elementos acumuladores de
calor.
Manejo sustentable del agua, aquí el manejo sustentable del agua pasa por tres áreas básicas: captación, manejo y reciclaje.
Manejo de residuos sólidos Acciones recomendadas, se procurara adoptar un sistema de separación de desechos en cuando menos tres grupos:
• Materia orgánica: restos de comida, hojarasca y desechos de jardín.
• Control sanitario: toallas sanitarias, pañales desechables, excrementos de
mascotas, desechos del barrido de pisos (polvo y partículas inclasificables).
• Materiales reciclables: papel, cartón, metal, plásticos, tetrapacks, vidrio, restos de
cerámica, barro, etcétera, que a su vez —y esto es lo ideal— pueden
subclasificarse.
Letrinas ecológicas o Baños secos.
El principio que rige a todas las letrinas de este tipo es básicamente el mismo:
manejar las excretas humanas para su disposición final como fertilizante de jardines,
sin problemas de contaminación y con un excelente ahorro de agua.