Ignoran a Dónde Irá Agua Tratada de la Nueva Planta de Tratamiento

* A propósito de la posible visita del Director de la CONAGUA a Bahía de Banderas, ambientalistas cuestionan la opacidad sobre cómo funcionará la planta de tratamiento ante la alta contaminación de las ya existentes.

Por Paty Aguilar
NoticiasPVNayarit.com

Con una inversión de 250 millones de pesos, la planta de tratamiento de Bahía de Banderas que se ubica en San Vicente, presenta ya un avance significativo arriba del 85 por ciento, de acuerdo a la información del OROMAPAS en su página de Internet.

A propósito del anuncio de la visita a >Bahía de Banderas del director federal de la CONAGUA, David Korenfeld, quien realizaría un recorrido por dicha obra este viernes 8 de agosto 2014, el licenciado, Indalecio Sánchez Rodríguez, de la organización ambientalista Alianza de la Costa Verde, señala que este proyecto no fue socializado debidamente por lo que no hay información precisa sobre el uso que darán al agua tratada y lodos que se generen cuando la planta empiece a funcionar.

Se sabe, comentó el licenciado, Sánchez Rodríguez, que en notas periodísticas someramente se ha dado a conocer que las aguas tratadas será utilizadas para el riego del campo y los lodos servirán como abono para los cultivos, sin embargo, lo que no se ha informado es cómo le van a hacer tomando en cuenta que los agricultores de Bahía de Banderas no se ha sabido que hayan hecho convenios de uso de estos residuos y productos para utilizarlos en el campo y sus cultivos “no se sabe nada de esto, así que lo que se dice en las notas periodísticas son solo eso, declaraciones sin sustento y es eso lo que nos preocupa porque casi te puedo decir con seguridad, esas aguas se irán directo al Río Ameca” pronosticó.

Lo que nosotros deseamos es que se debe garantizar con hechos que esas aguas tratadas no deben por ningún motivo llegar a la corriente del Río Ameca, es tiempo todavía de que a esa planta de tratamiento se sume una planta potabilizadora que garantice además que esas aguas tratadas, si es que se hace, al llegar al campo lleve la menor contaminación al suelo, ya dichas aguas por supuesto, pueden llevar excedentes de los químicos que se utilizan para tal fin, señaló.

Y respecto a la tenencia de la tierra, dijo, también hay incertidumbre, por lo que se teme resulte ser otro caso parecido a lo de la unidad deportiva municipal. En relación a la operación de la planta, agregó que se desconoce en qué términos quedó finalmente el contrato mercantil para la administración y operación de la planta.

Finalmente señaló, que la construcción de esta planta es necesaria, indispensable y prioritaria, por ello, concluyó, debe darse a conocer ampliamente a la ciudadanía.