Inauguran Encuentro Regional de Análisis de Resoluciones Relevantes

• “Deja de ser el Código Civil, el Código Penal y sus sólidos procesales, la única herramienta de trabajo de los Juzgadores para empezar a voltear hacia la Constitución Local, a la Constitución Federal y a los Tratados Internacionales, ahora estos instrumentos ya no está en la voluntad del juzgador aplicarlos o no, ahora es una obligación y es justamente el propósito de este taller” señaló el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit, Pedro Antonio Enrique Soto.

Por Paty Aguilar

Por la mañana de este 20 de septiembre 2012, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, fue inaugurado el Encuentro Regional de Análisis de Resoluciones Relevantes en la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas.

Magistrados, Jueces y Secretarios de Acuerdo del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Nayarit, se dieron cita en las instalaciones de esta universidad para participar en este Encuentro Regional que tiene la finalidad de buscar optimizar el servicio público de impartición de justicia del Estado de Nayarit.

Acompañado por el rector de la Universidad, José Gómez Pérez y el licenciado, Carlos Alberto Hernández Olimón, director de Asuntos jurídicos del Ayuntamiento, el Magistrado presidente, Doctor, Pedro Antonio Enrique Soto, inauguró los trabajos de este encuentro.

En su mensaje, reconoció que hoy el poder judicial local de Nayarit, enfrenta nuevos retos que el tema de seguridad les ha impuesto como los asuntos relativos al narcomenudeo, que había sido un tema ajeno a la justicia local y que desde al año pasado son parte de su competencia lo que los involucra en una nueva dinámica y una nueva relación con estos aspectos del crimen organizado.

Recordó que también han sido testigos de una profunda transformación que ha tenido el Sistema Jurídico del país, particularmente, a la reforma en materia de Derechos Humanos publicada el 10 de junio del 2011, la cual les impone nuevos retos a todos los juzgadores del país por supuesto a los locales.

En este mismo sentido, argumentó que hoy la aplicación directa de la Constitución, de los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos, hace que la Judicatura del País y particularmente la de Nayarit, deba estar atenta a primero el conocimiento de nuestra Constitución, el conocimiento de los Tratados Internacionales, pero lo más importante, dijo, cómo esos dos grupos de ordenamientos jurídicos fundamentales, tienen una vigencia directa en cada una de las resoluciones que se dictan cotidianamente.

En este tenor, señaló “deja de ser pues, el Código Civil, el Código Penal y sus sólidos procesales, nuestra única herramienta de trabajo para empezar a voltear hacia la Constitución Local, a la Constitución Federal y a los Tratados Internacionales, dejando atrás esa vieja tradición positivista de que todo era suficiente resolverlo a partir de lo que disponen los códigos para voltear ahora a estos instrumentos que ya no está en la voluntad del juzgador aplicarlos o no, ahora es una obligación y es justamente el propósito de este taller” comentó.

Al término del acto inaugural iniciaron las exposiciones y se instalaron mesas de trabajo con los temas: Tutela de Derechos Humanos y Principios Constitucionales, Criterios Relevantes de los Tribunales Colegiados, Control de institucional y de convencionalidad y Marco jurídico Nacional e Internacional de la Tutela de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Finalmente, se dio a conocer que estos Encuentros Regionales se llevarán a cabo también en otras tres sedes, en Tepic el día 28, en Ahuacatlan el 5 de octubre y en Tuxpan el día 19 de octubre.