* Asimismo, se realizó en ocho lenguas indígenas (chinanteca,zapoteco, tlapaneco, mixteco, mexicano de Guerrero, mixe, tsotsil ytzeltal) y español la serie radiofónica “Hazle caso a los mensajes detu cuerpo”.
Uno de los principales problemas de salud pública que afecta a lasmujeres en edad reproductiva es la morbimortalidad materna, es decir,las enfermedades y muertes relacionadas con las complicaciones duranteel embarazo, parto o puerperio. En 2009, la razón de mortalidadmaterna (RMM) indica que por cada 100 mil nacidos vivos fallecieron62.8 mujeres por causas relacionadas con el embarazo, el parto o elpuerperio.
Además, las principales causas de morbilidad femenina por egresohospitalario están relacionadas con el embarazo, parto y abortos.Excluyendo éstas, los traumatismos y envenenamientos son, para ambossexos, la primera causa de morbilidad por egreso hospitalario, segúnreportes del INEGI.
En zonas rurales con mayor índice de marginalidad en México, la tasade mortalidad materna perinatal sigue siendo alta. Las entidades conmayor número de defunciones son: Veracruz, Chihuahua, DistritoFederal, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Chiapas y Jalisco. Enconjunto suman el 65.5 por ciento de las defunciones registradas.
Al respecto, un grupo de investigadores de la Universidad de Utah y elInstituto Nacional de Salud Pública implementaron, en 2008, unainvestigación denominada “Incorporación de personal alternativo parala atención de embarazo, parto y puerperio en unidades médicas de laSecretaría de Salud”. El estudio plantea la atención médica obstétricacon parteras profesionales técnicas, enfermeras obstetras y parterastradicionales, integrándose como elementos de apoyo a los servicios desalud en clínicas rurales de Guerrero y Oaxaca.
Al respecto, un grupo de investigadores de la Universidad de Utah y elInstituto Nacional de Salud Pública implementaron, en 2008, unainvestigación denominada “Incorporación de personal alternativo parala atención de embarazo, parto y puerperio en unidades médicas de laSecretaría de Salud”. El estudio plantea la atención médica obstétricacon parteras profesionales técnicas, enfermeras obstetras y parterastradicionales, integrándose como elementos de apoyo a los servicios desalud en clínicas rurales de Guerrero y Oaxaca.
Esto constituye una estrategia innovadora para mejorar la atención decalidad durante el embarazo, parto y puerperio, con el objetivo defavorecer la salud de la madre y el recién nacido, ya que consiste enel fortalecimiento de la atención médica de forma humanitaria.En particular, la prevalencia de mortalidad materna se considera unindicador de desventaja social de las mujeres en el logro de susderechos fundamentales y en el ejercicio de la maternidad deseada.Para reducir la incidencia de muertes maternas se requiere delmejoramiento en la cobertura y calidad de servicios de saludreproductiva.
El INMUJERES en coordinación con el Centro Nacional de Equidad deGénero y Salud Reproductiva (CNEGySR), la Comisión Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Consejo Nacional dePoblación (CONAPO) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas(INALI), desarrollan una estrategia de comunicación con el objetivo demostrar los signos de alarma obstétrica, promover la atención oportunade las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio y fortalecer losderechos humanos de las mujeres.
Esta estrategia comprende la difusión de dos materiales impresos:“Hazle caso a los mensajes de tu cuerpo”, el cual es utilizado porpersonal comunitario, en el marco del proyecto Madrinas Comunitarias,para sensibilizar a las mujeres embarazadas sobre los signos ysíntomas de alarma de preclamsia, una de las principales causas demuerte materna en México. El segundo es “Plan de seguridad, embarazo,parto y cuarentena”, que tiene como objetivo brindar a mujeresembarazadas un instrumento para identificar información importante yredes de apoyo en torno a la fecha de atención del parto y/o unasituación de emergencia (médico que la atiende, lugar en donde seatenderá el parto, con quién acudir en caso de emergencia obstétrica,quién la va a acompañar, qué transporte va a utilizar, quién la puedeayudar, a quién le va a avisar).
Como parte de esta estrategia de comunicación también se elaboraroncápsulas y spots informativos de corta duración con mensajes quefavorecen el incremento en la educación y autonomía de las mujeres,enfocados a prevenir la mortalidad materna y a fortalecer sus derechossexuales y reproductivos. Estos materiales están dirigidos a mujeresque residen en comunidades rurales e indígenas y se transmiten através de la red de radiodifusoras de la Comisión Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas. En la elaboración de esteproyecto se ha trabajado de manera coordinada con el InstitutoNacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Centro Nacional de Equidadde Género y Salud Reproductiva (CNEGySR).
Asimismo, se realizó en ocho lenguas indígenas (chinanteca, zapoteco,tlapaneco, mixteco, mexicano de Guerrero, mixe, tsotsil y tzeltal) yespañol la serie radiofónica “Hazle caso a los mensajes de tu cuerpo”.
El INMUJERES, conjuntamente con el CNEGySR, realizaron este proyectoque se compone de nueve cápsulas que abordan temas relacionados conredes sociales, signos y síntomas de alarma durante el embarazo, partoy puerperio con el fin de brindar a las mujeres información confiabley oportuna y dar a conocer que toda mujer tiene derecho a ser atendidaen cualquier institución de salud independientemente de su condiciónde derechohabiencia en el caso de presentar una emergencia obstétrica.Esta serie se transmite en radios comunitarias, espacios radiofónicosy sistemas de radiocomunicación en los estados de Guerrero, Oaxaca yChiapas.
En el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2011 se hanlogrado 732 impactos. Estas cápsulas han sido transmitidas a través desiete radios comunitarias indígenas. La población potencial comprende5.5 millones de personas hablantes de lengua indígena y 21.6 millonesde personas en lo que respecta a la población general.