Mafias se Resisten a Modernizar Transporte y Reordenar Rutas

En su experiencia, Rafael Rentería, dijo que en Curitiba hubo un cambio radical en el transporte urbano, que era dominado por caciques y mafiosos quienes se resistían al cambio, algo similar ocurre en México

Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV

Grupos de caciques y mafiosos, son quienes se resisten a modernizar transporte público urbano y reordenar rutas.

Así lo dijo el arquitecto, Rafael Rentería, al plasmar en su presentación ante reporteros, acerca del diagnóstico del Centro de Puerto Vallarta, su experiencia de un diplomado en la ciudad brasileña de Curitiba y sus semejanzas de lo que ocurre en México.

Curitiba logró transformar radicalmente el transporte urbano, dominado por caciques y mafiosos.

Hoy presume ser una ciudad moderna libre de corrupción en el sistema del transporte, en el que ahora todos ganan.

A partir del diálogo que se tiene al presentar el diagnóstico del Centro de Puerto Vallarta, lo que se debe hacer es seguir la línea de socializar, discutir y abrir lo que se está haciendo en concreto.

Hay diversos casos de éxito, respecto a la movilidad, algunos ya añejos como Curitiba o nuevos en el caso del sistema Metro Bus en la ciudad de México, o el Trans Milenio de Bogotá.

Lo que se lamenta es que muchos de los ejemplos donde se debe emular el éxito que se presenta en materia de transporte y movilidad, el problema es la infraestructura.

Dijo Rentería que en un diplomado en Curitiba, conocieron de fondo la problemática del transporte, estuvieron con empresarios del ramo quienes se resistían a cualquier tipo de cambio.

Son empresarios mixtos y privados en aquel lugar, que operan el transporte colectivo, eran los caciques, los mafiosos en Curitiba quienes no aceptaban ninguna propuesta y como respuesta secuestraban personas como medida de presión.

Varios de esos caciques no aceptaron, mucho menos asimilaron el cambio y desaparecieron, se dedicaron a otras actividades.

Algunos sobrevivieron, a quienes les costó mucho trabajo, pero que hoy son empresarios de transporte colectivo, que no cara problemas sociales y ganan más dinero.

Hubo en ese caso un acto de conjunción de autoridad, presión social, gestión e insistencia que provocó que varios de esos empresarios del transporte en Curitiba, no sobrevivieran al cambio.

Situación que se vive en diversas partes del mundo, de México y en Jalisco.

– ¿Qué nos dice de Puerto Vallarta? ¿Pasa algo similar? Aquí tenemos a la CTM, se le cuestionó

– Pudiera ser una opción, pero precisamente es un proceso de gestión el que debe hacerse

Para ello propuso, que en varias de estas ciudades lo que se hizo fue una serie de foros públicos en donde se abre la discusión sobre diversos actores sociales, para hacer una participación y fincar las bases para lograr consensos y acuerdos reales.

Uno de los problemas más graves por los que atraviesa el centro de Puerto Vallarta, es el sistema de transporte urbano, con unidades chatarra, falta de preparación de los choferes, y la saturación de camiones que ingresan a esa parte del puerto.