* Pero también se pueden apreciar cardúmenes de ejemplares marinos conocidos como pez princesas, se trata de un lugar verdaderamente hermoso, sin embargo, está sobre explotado lo que exige urgentemente regulación.
Por la Redacción #NoticiasPVNayarit
De manera natural una Isla de Las Marietas que alberga una paradisiaca playa llamada del Amor, al parecer se está protegiendo de la arribazón humana luego de que este hermoso lugar se hiciera tan famoso en las redes sociales del internet y que ahora forma parte también de la promoción turística de Nayarit, dado que esta zona natural se ubica frente a la costa del municipio de Bahía de Banderas y es que en temporada de verano, miles de medusas impiden el acceso a nado hasta esta playa del pacífico.
Se trata de un fenómeno natural nunca antes visto, según comenta, José Manuel Venegas, dedicado al servicio turístico a través de tours en lancha desde la comunidad Punta Mita, el cual se está presentando a partir de hace un año a la fecha “En temporada de vacaciones de verano la isla se saturó de medusas, era casi imposible accesar a la playa del Amor… Sabia naturaleza” comento.
Señaló que como parte de la regulación que existe en esta zona turística, el guarda parques de Las Islas Marietas, da 15 minutos a los visitantes para entrar a la playa de la Cueva del Amor, pero en esos días muy pocos lograron entrar toreando a las medusas, ya que este lugar se llega a nado. Además, señaló, el lugar se encuentra sobreexplotado por quienes se dedican a este ramo turístico de la zona.
Los tours a las Islas Marietas, son el sustento de varias familias de lancheros y promotores turísticos, sin embargo, estos últimos se han dado a la tarea de llevar mucha gente en sus catamaranes o embarcaciones con gran capacidad, lo que genera que se altere la ecología del lugar “antes se podían apreciar manta rayas enormes, hoy esos ejemplares se han alejado prácticamente de la zona, sin embargo, todavía se aprecian cardúmenes de peces que conocemos como princesas” dijo.
Finalmente, indicó que es menester buscar otras alternativas que se pueden crear para atractivos turísticos dentro del mar como los arrecifes artificiales y con ello restar tráfico hacia estas bellezas naturales de Las Islas Marietas. Incluso, dijo, por su parte gestionó un recurso para tal fin a través de Cooperativa de Escama el cual fue aprobado por CONAPESCA pero a disposición presupuestal y ahí sigue archivado el proyecto.
Lamentó finalmente que desde el gobierno del estado no existan propuestas reales para este rubro, quizá, dijo, es porque quienes son responsables del turismo y del medio ambiente nada tienen que ver con este tema, uno era médico y el otro es publicista, concluyó.
Según información dada a conocer en su momento por parte del director del Parque Nacional Islas Marietas, Jorge Castrejón Pineda, el número de turistas se incrementó a más de 650 diariamente. Durante el 2013 este parque recibió a más de 30 mil visitantes de los cuales el 58 por ciento eran extranjeros y 42 por ciento mexicanos; cinco años atrás, los turistas eran menos, y el 80 por ciento eran extranjeros.
En las Islas Marietas, se encuentran 92 especies de aves, 6 se reproducen en el lugar; se han detectado 115 especies de peces, de escamas, tiburones, y rayas. Además de 10 especies de mamíferos, entre delfines y ballenas. También se cuentan más de 200 especies asociadas al coral, y 11 especies de reptiles como iguanas, lagartijas, serpientes cascabel y tortugas, terrestres y marinas.
Las Islas Marietas tiene una superficie total de mil 383 hectáreas; de ellas, mil 305 hectáreas están abiertas al turismo; es un sitio de anidación, reproducción y descanso de aves marinas, peces, mamíferos marinos, y 78 hectáreas de arrecifes.
Hasta el momento, se tienen registrados sólo 176 permisos de autorización para embarcaciones, y se abrirá una nueva convocatoria anual para las solicitudes, aunque se espera, que la expedición se mantenga en 176. El 25 de abril de 2005 las Islas Marietas obtuvieron la categoría, por decreto presidencial, de Parque Nacional, antes, en 2004 fue reconocido como sitio RAMSAR, por sus humedales.
En 2007 fue calificado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO y en 2013 el Programa Hombre y la Biosfera (MAB), también de la UNESCO, lo nombró Reserva de la Biosfera.