Este jueves por la mañana, en el muelle de Marina Vallarta, aparecieron peces muertos, se desconoce de manera oficial si fue por marea roja o combustible de embarcaciones
Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV
Mueren peces en el muelle de Marina Vallarta.
Se desconocen oficialmente las causas de este fenómeno, un grupo de pescadores de la zona dicen es normal, a causa de la marea roja.
Sin embargo, otra parte, afirma que se trata del resultado que dueños de embarcaciones arrojan combustible al mar.
Lo cierto es que desde temprana hora, que se registró la muerte de peces, ninguna autoridad municipal de ecología, o con representación del estado y federación, se había hecho presente en el lugar.
Hecho que llamo la atención principalmente de residentes y de turistas que se encontraban en esa área, la cual cuenta con restaurantes que abren desde temprano.
Este medio de comunicación, recibió el primer reporte de la aparición de peces, pasadas las ocho de la mañana de este jueves 25 de octubre, fecha que conmemora Puerto Vallarta, a 10 años del paso del huracán Kenna.
La presencia de peces muertos en algún punto de la bahía, no es nuevo, se trata de un tema tocado y trabajo por pescadores quienes han señalado este fenómeno se debe a la presencia de marea roja, y en otros casos al fenómeno del niño.
Basado, en los cambios de temperatura del agua en el mar.
Aunque no se descarta que la muerte de peces, obedezca al agua contaminada luego de que esta zona de Marina Vallarta, está llena de yates y embarcaciones.
Residentes de Marina Vallarta, han sido testigos de dueños embarcaciones cuando arrojan combustible al mar, una de las tesis que no se descarta también pudiera haber sido la causa de muerte de peces.
Marea Roja
Cabe destacar que el fenómeno de la marea roja, es recurrente en los mares del mundo y México no es la excepción.
Por su condición en el océano pacífico, Puerto Vallarta ha tenido secuelas como una de las causas de muerte de peces.
La marea roja o «hemotalasia» (hematos=sangre y thalasos=mar), es un fenómeno que produce un cambio en la coloración del mar debido a la proliferación de millones de diminutas algas. Aunque en la antigüedad se lo relaciono exclusivamente con algas de color rojo, en la actualidad se utiliza ese término para cualquier proliferación masiva de algas.
Entre los diversos organismos responsables de mareas rojas, los más comunes son los dinoflagelados. Estos diminutos organismos son capaces de sintetizar potentes biotoxinas. Los dinoflagelados forman parte del alimento de moluscos bivalvos (cholga, vieira, mejillón, almeja, etc.) y gasterópodos (caracoles), organismos que concentran las toxinas y sin embargo no sufren ningún tipo de alteración en color, olor o sabor de manera que, a “simple vista”, no es posible detectar su toxicidad.
Su aparición se ve favorecida por diferentes condiciones, tales como ausencia de vientos, la contaminación producida por el hombre, la alta temperatura o presencia de ciertas sustancias orgánicas en el agua que favorece el desarrollo de las algas. Su desaparición, por lo general brusca, podría responder a distintos factores tales como el agotamiento de nutrientes u oxigeno y la depredación.
Los grupos de toxinas mas importantes encontrados en estas algas son: las toxinas amnésicas, las toxinas paralizantes y las toxinas gástricas.
La intoxicación por marea roja se manifiesta al comienzo por un hormigueo en los labios, lengua, boca y cara. Pueden aparecer parálisis, dificultad respiratoria, náuseas, mareos y vómitos. Estos síntomas suelen aparecer dentro de los 30 a 60 minutos después de la ingesta. Si los moluscos concentran una elevada cantidad de toxina, la intoxicación puede ser mortal, y desarrollarse en muy poco tiempo. Se han notificado casos de muerte a los quince minutos de la ingesta.
El tipo de toxina depende de la especie de Dinoflagelados y contra ella, al presente, no se conoce ningún antídoto.
Esta toxina es 100 veces más potente que la estricnina y es el tóxico natural más potente que se conoce hasta la fecha. Disminuye su poder en soluciones alcalinas y pierde toxicidad ante oxidantes diversos. El consumo de alcohol aumenta su absorción, no se inactiva con el cocimiento y su actividad se incrementa con agregados de medios ácidos (jugo de limón y vinagre).
El tratamiento básico recomendado es provocar el vómito mediante la administración de agua salada tibia o por cualquier otro método. La respiración artificial en casos agudos es imprescindible. Nunca debe administrársele al paciente alcohol ni café y debe llevársele inmediatamente al médico.
Es importante tener en cuenta que la intoxicación sólo se produce al ingerir los moluscos y no por tocarlos o efectuar cualquier tipo de manipulación con ellos, aun cuando contengan un alto grado de toxina. Tampoco es peligroso beber accidentalmente agua de mar.
Este fenómeno NO afecta a peces, pulpos, calamares ni langostinos. Pero SI afecta a los bivalvos y caracoles de mar; por lo tanto no ingiera estos moluscos hasta que hayan pasado al menos 30 días de la desaparición de la marea roja