Murió Hace 30 Años y lo Seguiré Viniendo a Ver

  • Un joven que hace tres décadas murió atropellado, está enterrado en el panteón de la 5 de diciembre, su tía desde Culiacán viene a Puerto Vallarta a recordarlo

Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV

Un niño de 13 años de edad, murió atropellado hace 30 años, su cuerpo fue enterrado en el panteón de la colonia 5 de diciembre.

Su tía, desde Culiacán no falta a la cita cada 1 de noviembre, día de los muertos que honran a los niños.

Murió hace 30 años, pero lo seguiré viniendo a ver mientras yo tenga vida.

Son las palabras de una persona mayor que dice es tía del jovencito.

Cada mes de noviembre se reúne la familia para recordarlo, visitarlo en su tumba, llevarle adornos, rezar y velar por su alma.

Con muy poca gente en el panteón, pues la mayor afluencia de visitantes se espera este 2 de noviembre, la señora María N. relata que en nuestro país debe preservarse esta cultura por los difuntos.

Cabe destacar que el día de muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad mexicana y centroamericana, en la que Unesco ha declarado esta festividad Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (actualmente relacionada con «la Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *