Oficinas Carecen de Brigadas de Rescate

Pedro Mendía Cortés confirma que las dependencias municipales carecen de las unidades de brigadas de rescate, por lo pronto, hoy ofreció curso a empleados para saber qué hacer cuando una persona sufre un paro respiratorio

Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV

Unidad municipal de protección civil y bomberos confirma que hoy en día, las dependencias del gobierno carecen de brigadas de rescate.

Esto imposibilita atenciones de primeros auxilios, si algún empleado, usuario o turista sufre un accidente.

Lo más frecuente entre ciudadanos, son los paros respiratorios, y para ellos los empleados juegan un papel fundamental, pues deben saber que hacer en este tipo de casos.

Así lo dijo en entrevista para este medio, Pedro Mendía Cortés, comandante en la unidad de protección civil y bomberos, encargado del área de capacitación, quien esta mañana impartió curso a empelados del ayuntamiento acerca de cuidados de primeros auxilios básicos que es el de soportes de vida.

Dijo que por ejemplo al edificio de la presidencia municipal de Puerto Vallarta, acuden cientos de ciudadanos y turistas de edad avanzada que pueden presentar problemas del corazón.

Para ello es importante impartir cursos de capacitación a los empleados y de manera paulatina, instituir de nueva cuenta brigadas de rescate.

Señaló, “lo referente al que hacer cuando una persona que sufre de un paro cardiaco respiratorio, este curso fue impartido en las instalaciones de la presidencia municipal en el centro de Puerto Vallarta”.

Qué Hacer En Caso de Paro Respiratorio

Liberar a las vías aéreas de cualquier obstrucción mecánica o de posición. Para ello se debe situar al paciente con la mayor delicadeza posible en una superficie plana, extender su cuello, retirar cualquier objeto extraño de la boca (incluye prótesis dentales), y finalmente jalar la lengua hacia afuera con la finalidad que no obstruya el paso del aire a los pulmones. En un niño menor de un año, a veces se le puede cargar entre brazos con el tronco y cabeza lo más recto posibles.

Iniciar la respiración asistida, boca a boca, y en los niños menores de un año: boca a boca-nariz.

Dar masaje cardiaco: previamente se debe verificar si existe la necesidad de masaje cardiaco o no (porque puede que se haya iniciado solamente como paro respiratorio y aun tenga latidos cardiacos), esta evaluación se hace tomando el pulso en la arteria carótida y si no hay latidos iniciar la reanimación cardiaca. El masaje cardiaco tiene sus diferencias en cuanto a la edad del afectado.

Si es un niño menor de un año: se presiona el tórax con los dos dedos de la mano dominante (índice y medio) hasta una profundidad entre 1/2 a 1 pulgada y enérgicamente. Son cinco masajes por cada ventilación boca a boca-nariz.

Si es un niño entre 1 año ha 8 años, se presiona el tórax con la mano dominante hasta una profundidad entre 1 a 1y1/2 pulgadas en forma enérgica. Son 15 masajes a 2 ventilaciones boca a boca.

Si es un niño mayor de 8 años o un adulto, la presión del tórax se hace con las dos manos, en forma recta y enérgica, con una profundidad entre 1y1/2 a 2 pulgadas. Se hacen 15 masajes por dos ventilaciones boca a boca.

Los masajes deben darse en una aproximación de 80 a 100 veces por minuto.

¿Qué es Un Paro Cardiaco o Respiratorio?

Un paro cardíaco, también conocido como paro cardio respiratorio o paro circulatorio, es el cese brusco de la circulación normal de la sangre debido a un fallo de la contracción del corazón durante la sístole con eficacia.

Un paro cardiaco es diferente (pero puede ser causada por) un ataque al corazón (infarto de miocardio), donde se interrumpe el flujo sanguíneo al corazón palpitante (como en shock cardiogénico).

La circulación de la sangre detenido impide la entrega de oxígeno a todas las partes»»del cuerpo. La hipoxia cerebral, o la falta de suministro de oxígeno al cerebro, causa a las víctimas a perder el conocimiento y para detener la respiración normal, aunque la respiración agónica todavía puede ocurrir. La lesión cerebral es probable que si un paro cardíaco no recibe tratamiento durante más de cinco minutos, aunque los nuevos tratamientos, como la hipotermia inducida han comenzado a extender este tiempo. Para mejorar la supervivencia y la respuesta inmediata de recuperación neurológica es muy importante.

El paro cardiaco es una emergencia médica que, en ciertos grupos de pacientes, es potencialmente reversible si es tratada a tiempo (ver «las causas reversibles» a continuación). Cuando un paro cardiaco inesperado lleva a la muerte se llama muerte súbita cardíaca (SCD).