• Estudio técnico financiero, detalla serias irregularidades. Recomiendan que Cabildo informe a la ciudadanía el estado que guarda el proyecto de carácter técnico y financiero con el acompañamiento de otras empresas y tomar la decisión de suspender la obra de manera inmediata, hasta agotar todos los mecanismos de mejora e impacto crediticio.
Por Paty Aguilar
NoticiasPVNayarit.com
La construcción de la Presidencia Municipal de Bahía de Banderas es una de las más caras de nuestro país, debe ser cesada de inmediato por el quebranto económico que significa para el municipio, así concluye el licenciado, Ausencio de la Rosa, maestro en Evaluación Social de Proyectos, luego de llevar a cabo un análisis sobre el proyecto de obra que fue aprobado por el Cabildo del VIII Ayuntamiento de este municipio con el voto en contra de la regidora, Mariel Duñalds Ponce, el cual tendrá un costo para el erario de 525 millones de pesos bajo un financiamiento de asociación publico privado a 25 años.
Con una inversión, con esquema de financiamiento y con la aplicación de la Ley de Asociación Pública Privada del Estado de Nayarit, se está edificando el Complejo Administrativo de la Presidencia Municipal, de Valle de Banderas, en una superficie de 5 hectáreas, la presidencia municipal y la plaza comercial, el área a construir es de 5,000 m2, área de estacionamiento 25,000 m2 y área de jardinería 10,000 m2.
La construcción tendrá acabados de cantera de acuerdo al proyecto ejecutivo, puertas y ventanas de madera de Huanacaxtle o cedro de primera, con cristalería de 6 mm de espesor y en el costo va incluido el aire acondicionado de las oficinas que lo requieran, así como el mobiliario requerido (escritorios, archiveros y sillas) sin incluir el equipo de cómputo, además de incluir la infraestructura deportiva, estacionamiento, un auditorio concha acústica), plazoletas y áreas verdes. Todo el proyecto tendría un costo aproximado de una inversión máxima alrededor de 120 millones de pesos para un edificio inteligente y ecológico que albergará a 600 funcionarios en 6 mil metros cuadrados construidos.
Con este análisis y antecedentes, citamos lo siguiente: Nula capacidad de gestión por el Presidente Municipal en turno, pues al mencionar que se hará la construcción en un predio que fue donado por el ejido de Valle de Banderas, el cual contempla una extensión en un predio de 5.4 hectáreas.
Ahora bien, la donación es un contrato por el cual una persona (en este caso el Ejido) transfiere gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes a otra persona (el Ayuntamiento de Bahía de Banderas), pero hay que estar atentos que las donaciones se pueden revocar durante los primeros cinco años, lo que implica que una inversión de dinero público en ese terreno, puede ser reclamado por los ejidatarios y como es un bien inmueble, pues también sus accesorios y mejoras serían de los ejidatarios, propiciando con ello un derroche innecesario de los dineros públicos.
Así pues, el terreno queda a expensas de no ser en sí un bien del Ayuntamiento y seguiría bajo el régimen de propiedad ejidal, y en consecuencia, no tiene el mismo poder adquisitivo (por no ser propiedad del ayuntamiento, ya que es una donación revocable) y por no estar regularizado por PROCEDE y CORET, este último como el encargado de regularizar la tenencia de la tierra en donde existan asentamientos humanos sin título ubicados en predios de origen social (ejidal y comunal) y de propiedad federal, el cual deberá promoverse como beneficiario el Municipio de la Bahía de Banderas por la adquisición y enajenación de suelo y reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda.
Por no contar con títulos de propiedad y por supuesto no ser un terreno sujeto de garantía para el gobierno federal, ni para los particulares, este predio, no puede ser sujeto de buscar recursos federales extras, ya que éstos pueden ser gestionados ante la Comisión de Infraestructura en la Cámara de Diputados del H. Congresos de la Unión, para obtener recursos del presupuesto, es decir que el gobierno federal aporte algún apoyo a la inversión y el otro apoyo debería gestionarse a través de créditos con el gobierno municipal y con el apoyo del estado.
También podemos mencionar que se pueden ingresar estos proyectos ejecutivos, con todos los criterios de la evaluación socioeconómica y con los estudios de impacto ambiental, incluyendo toda la metodología que pide la Unidad de Inversiones de la Subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para obtener ingresos vía fondo perdidos (sin tener que pagarlos después) que ayuden a bajar el crédito que pueda contenerse para la realización de este complejo.
No se presentó a las instancias sociales, el documento de cambio de uso de suelo, a través del plan parcial de desarrollo urbano, que prevé el ordenamiento territorial del municipio, donde se dé una resolución de si es viable o no, inclusive si aún es asentamiento agrícola.
Con relación al análisis económico, se considera un pago a la empresa que ganó la licitación de forma mensual por 1 millón 750 mil pesos durante 25 años (300 meses), siendo un pago total de 525 millones de pesos aproximadamente.
Las Asociaciones Públicas Privadas, aunque promueven los esquemas de operación y mantenimiento y la prestación de servicios, éstos sí pueden ser sanos para aquéllos proyectos que tienen un retorno del ingreso, por ejemplo, el crear un macro bus, un tren ligero, un zoológico, una alberca con cuota de recuperación y mantenimiento por hacer uso de los servicios con un esquema subsidiado. Bajo este tenor sí son viables.
En el esquema que se pretende construir el Complejo Administrativo de la Presidencia Municipal en Valle de Banderas, es el peor error usar esta modalidad, pues no tienen ningún beneficio de esta naturaleza, o de plano se le va cobrar a la ciudadanía para que ingrese a las instalaciones. Sólo eso faltaría, que se cobrara por derecho de piso a cada uno de los ciudadanos que vaya a realizar algún trámite o pago de impuesto o derecho.
Hoy en día se tienen proyectos de esta naturaleza en el Complejo Administrativo del Gobierno del Estado de Zacatecas y en Oaxaca, en el cual le sufren esos gobiernos por estar en este esquema de Asociación Pública – Privada, dado que no promueven ingresos de repago que ayuda a financiar la operación y resulta más caro que lo que cuesta un crédito bancario.
Con las reformas a la Ley de Deuda, del ámbito federal, la federación apoya a los municipios que no tienen excelentes calificaciones crediticias, con garantías para que sean sujetos de beneficios a tasas preferenciales mucho más bajas ofertados por la banca comercial y por la banca de desarrollo (BANOBRAS). Con este impulso se crea la figura de la deuda pública estatal avalada por la federación, con el simple trámite de firmar el convenio con el gobierno federal, a cambio de mantener un equilibrio presupuestal y la transparencia en la rendición y cuenta pública del municipio que requiere de endeudamientos.
Al pedir un crédito con la Banca Comercial con las tasas promedio de la banca privada, se tendría lo siguiente: La tasa de interés interbancaria de equilibrio que determina el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de crédito, teniendo como fecha de inicio la publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El procedimiento de cálculo de dicha tasa se establece en 3.77 la TIIE + una tasa de interés del 3%, por algunos bancos, lo que corresponde en forma global un 6.77% anual, se tiene previsto que el costo a valor presente será de 120 millones de pesos, lo que representa a 25 años (300 meses) un pago total por 222 millones, 010 mil 405 pesos. con sus respectivos pagos mensuales con amortizaciones de saldos insolutos.
Con relación a un escenario realizado por su servidor y haciendo referencia a BANOBRAS donde la tasa TIIE es del 3.77% y la tasa preferencial para una calificación de AA+ que puede estar en este rango el Municipio de la Bahía de Banderas, por tratarse de un municipio fuerte en el ingreso propio, da como referencia un promedio de 2.5%; lo que representa una tasa anual del 6.28%. dando un total de 214 millones 485 mil 405 pesos, pagaderos a 25 años con sus respectivos pagos mensuales con amortizaciones de saldos insolutos.
Conclusiones:
Se recomienda que la obra de construcción del Palacio Municipal sea cesada por no contar con títulos de propiedad a nombre del Ayuntamiento, y en consecuencia, ser un predio irregular que nunca obtendrá los apoyos del gobierno federal por carecer de certeza jurídica bajo el régimen de propiedad. Además de impedir se avance físicamente y financieramente hasta obtener otras opciones, para que la ciudadanía conozca todos los esfuerzos necesarios que se hicieron para obtener excedentes presupuestales.
Que se cite al cabildo para que informe el estado que guarda el proyecto de carácter técnico y financiero con el acompañamientos de otras empresas y tomar la decisión de suspender la obra de manera inmediata, hasta agotar todos los mecanismos de mejora e impacto crediticio.
Si esta obra se realizara con estos criterios que están establecidos, dejaríamos más pobre a Bahía de Banderas y no se lograrían muchos proyectos que demanda la ciudadanía, pues los recursos de por si son limitados y las demandas inalcanzables, pues dañaríamos más a la población de Bahía de Banderas dejándola más pobre.
Aunado a ello, la poca actividad económica en estos últimos años, materia de baja productividad en materia turística, y la recaudación de los ingresos propios materia de impuestos que se aprecia en la recaudación real de los años 2011 y 2012, no es posible haber tomado una decisión de esta naturaleza, cuando analizamos las cifras de los ingresos recaudados en esos períodos antes citados, que se aprecian a la baja en términos económicos.
Primeramente debemos de enfocar este esfuerzo en conjunto con los actores económicos, para reactivar la economía de la franja turística, en los sectores del comercio y la actividad agrícola, instrumentando políticas públicas adecuadas y luego buscar este espacio digno para los habitantes y los mismos trabajadores de Bahía de Banderas.