Desde esta semana ya se empezaron a ver familias en los panteones remozando sus tumbas para celebrar el Día de Muertos junto a sus seres queridos. Los días 1 y 2 de noviembre los camposantos estará de plácemes. Se trata de una celebración mexicana de origen prehispánico declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Por Paty Aguilar
El próximo jueves y viernes, 1 y 2 de noviembre 2012, se celebrará en nuestro país el Día de Muertos, una festividad mexicana de origen prehispánico. Fue declarada por la UNESCO, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ya pasaron alrededor de 3 mil años, y hasta nuestros días, esta tradición todavía sigue vigente entre el pueblo. En Bahía de Banderas, a los panteones ejidales ya se les está dando mantenimiento y los familiares de los fieles difuntos están visitando sus tumbas para remozarlas, incluso, hay grandes construcciones de mausoleos como en el campo santo de la Cruz de Huanacaxtle.
En San Juan de Abajo, don Pancho, el encargado del Panteón, tiene la esperanza de que trabajadores sindicalizados del Ayuntamiento, le echen una mano en esta semana previa a la celebración del Día del Muertos para remozar el lugar “hace un año, le pedí apoyo a Severo (líder del SUTSEM) para que me mandara trabajadores, ya casi todo está listo, pero ojala me mandara ayuda” comentó don Pancho mientras nos mostraba las tumbas más viejas que datan de siglo 19.
Aunque todavía el Ayuntamiento no ha dado a conocer si en esta ocasión habrá Festival del Día de Muertos y concurso de Altares fuera del panteón de San José del Valle, como ocurrió el año pasado, cuando por cierto, participaron algunas delegaciones municipales, escuelas y particulares, llamando la atención enormes catrinas que previamente a la festividad las vimos expuestas en los cruceros de las principales vialidades.
Desafortunadamente, en esta ocasión, todavía no se ha dado difusión si habrá actividades artísticas y culturales relacionadas con esta celebración.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (actualmente relacionada con «la Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.