Familiares y amigos de quienes están en otra dimensión, visitaron los panteones para remozar sus tumbas, reconstruirlas y en su caso, limpiarlas. Esté sábado y domingo, 1 y 2 de noviembre Día de Los Muertos, habrá celebraciones en todas las comunidades con concursos de altares, Misas y música
Por Paty Aguilar
Como en cada año, la tradición más antigua de nuestro México, la celebración del Día de Los Muertos, ya está lista en Bahía de Banderas. Plazas públicas, centros de trabajo públicos y privados a partir de este día 31 de octubre, montarán altares de muertos, algunos por exhibición y en otros a través de concursos. Asimismo, los panteones del municipio ya fueron remozados y se realizó limpieza general por parte del Ayuntamiento para recibir a los cientos de visitantes que en esta ocasión visitaran los campos santos, dado que la fecha cae en domingo, día de descanso para la mayoría de las familias dolientes.
Durante un recorrido que hicimos en el panteón ejidal de San José del Valle, observamos a familiares y amigos, así como a albañiles, limpiando, pintando y reconstruyendo sus tumbas bajo los rayos solares en un ambiente de extrema calma y tranquilidad. A partir de este 31 de octubre 2014 prácticamente inicia la celebración del Día de Los Muertos en este municipio. La exhibición de Altares de Muertos se podrán ver en diversos edificios públicos y privados, como en el Hospital San Pancho, en Pueblito Paraíso, de Nuevo Vallarta y otros más. Asimismo, en las plazas públicas de algunas comunidades habrá concurso de Altares de Muertos. Se siente un ambiente de participación en esta ocasión muy grande durante estos tres días de fiesta y celebración de la tradición más antigua de México la cual tiene orígenes prehispánicos.
Dada la importancia de este festividad tan nuestra, cabe recordar parte de la historia de este celebración en nuestro país. Los antiguos mexicanos, igual que en las culturas europeas y orientales, pensaban que el Espíritu de los hombres era inmortal, esto es, que existía un lugar a donde iban a parar las almas de los muertos. Los Nahuas o Mexicas llamaron Mictlán a ese lugar.
A pesar de la similitud con la creencia cristiana, existen diferencias importantes. Una de ellas es que al Mictlán van todos los muertos sin importar como se portaron en este mundo (es decir, no existía el concepto de «buenos» y «malos», por lo tanto no se trataba de premios y castigos). Sin embargo, no todos los muertos eran iguales. Muchos de ellos se convertían en dioses, según hubiera sido su muerte. Los guerreros muertos en combate, se convertían en aves de plumaje muy colorido, que tenían la misión de acompañar al sol en su recorrido diario, especialmente al amanecer y en el atardecer.
Las mujeres que morían en su primer parto, recibían el nombre de Cihuateteo, y también tenían un lugar especial en el Mictlán. De esa manera los Mexicas rendían homenaje, tanto a la guerra como a la fertilidad (no debemos olvidar que fueron una civilización fundamentalmente guerrera). Los sacrificios humanos, también tenían una función ritual. Los prisioneros de guerra eran sacrificados porque pensaban que el sol necesitaba alimentarse con sangre para que tuviera la energía necesaria para que continuara su movimiento.
Pero el viaje a Mictlán era peligroso. Los muertos tenían que atravesar un río muy profundo, escalar montañas, pelear con fieras salvajes, etc. Por eso, cuando moría una persona era enterrada con una ofrenda, que consistía en cuchillos de obsidiana, comida y bebida suficiente para el viaje, un perro que los acompañara, y si el muerto era un personaje importante, lo enterraban con algunos sirvientes. Durante la colonia, los misioneros cristianos trataron de erradicar esta costumbre. Lo único que consiguieron fue modificarla. La hicieron coincidir con la fiesta religiosa de «Todos los Santos».
Pero en la conciencia de los indígenas quedaron restos de su tradición original. La celebración actual conserva todavía el concepto de que los muertos no «mueren», sino que solamente se fueron a vivir a otro lado, y pueden recorrer el camino de regreso si tienen la comida suficiente para soportar la caminata. Por eso se ponen ofrendas en las casa. Es una forma de estimular a los seres queridos para que vengan a visitarnos de vez en cuando (esta es una idea que se contrapone con la idea universal de que los muertos «asustan». Las personas que amamos cuando vivían jamás podrán hacernos daño, y la mejor manera de recordarlas es invitándola a comer lo que a ellas más les gustaba. Esto sólo se da en México).
La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos de cerca el peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres queridos.
Este resumen dedicado a la celebración del Día de Muertos tiene el propósito de acercar a niños y adultos con la idea de la muerte, para que la vayan aceptando como parte inevitable de la vida humana, conocer cómo algunas culturas antiguas también hacían ritos sobre la muerte; y fortalecer el carácter desde el punto de vista religioso.
Además, puede ayudar a entender mejor la sensibilidad mexicana, nuestra manera tan particular de entender y dar sentido a la celebración del Día de Muertos. Más que el hecho de morir, importa más lo que sigue al morir. Ese otro mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones que se convierten en culturas, todas de igual importancia, pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos.