Presentan “La Infancia Cuenta en México 2011”

*La presentación de «La Infancia Cuenta en México 2011″ con datos estadísticos sobre la infancia realizada el día de hoy en las instalaciones de El Colegio de Jalisco.

Este viernes 27 de julio, el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Juan Martín Pérez García, se encargó de liderar la presentación del Libro de Datos: “La Infancia Cuenta en México 2011» que contiene y desglosa la situación de la infancia y adolescencia en México que desagrega indicadores por grupos de edad, sexo y por distintos sectores de la infancia.
Pérez García señaló que “La Infancia Cuenta en México 2011” es un llamado para que los actores involucrados tomen decisiones con datos sobre la situación de los niños y las niñas, que son desagregados por los presentados por instancias públicas y posteriormente analizados para que los tomadores de decisiones tengan un fundamento.
La información presentada no se presenta ni se tabula en publicaciones oficiales, por ejemplo el hecho de que los niños, niñas y adolescentes en México son un sector “altamente discriminado” al representar un 37% de la población del país, 39 millones de ciudadanos, a quienes no se les trata como tales debido a que algunos no cuentan con acta de nacimiento ni son tomados en cuenta en temas que les afectan.
Posteriormente, se cedió la palabra a los presentadores de la publicación en el ámbito local: el Dr. Héctor Robles Peiro, Presidente Municipal electo de Zapopan, la Lic. Carmen Lucía Pérez Camarena Diputada Federal Electa, el Dr. Rogelio Marcial Vázquez, investigador de El Colegio de Jalisco y la Lic. Talina Rebeca Radillo Ledón, periodista.
Con “La Infancia Cuenta en México 2011”, la REDIM busca demostrar la importancia y necesidad de un sistema de monitoreo y vigilancia sobre el cumplimiento de los derechos en México ya que solamente mediante sustento estadístico se podrá exigir la ejecución de derechos.
Los datos contenidos en la publicación se basan en una serie de indicadores como talla, edad, sexo, acceso a la educación, calidad educativa, trabajo infantil, ingresos económicos de los hogares y jefatura del hogar.

Asimismo, al ser en el 2011, una edición enfocada en la adolescencia, la segunda parte, aborda la situación de la adolescencia en las entidades federativas con aspectos como ciudadanía, salud, hábitat, economía, legislación, seguridad y educación.

El director de la REDIM, dio a conocer algunos datos de Jalisco como el hecho de que 1 de cada 10 adolescentes de 12 a 17 años no estudia ni trabaja, lo que representa a 80 mil niños y niñas, de ellos, 5 de cada 8 son mujeres; asimismo, 3 de cada 10 adolescentes de 16 años no cuentan con la secundaria terminada.

Al 2010, 1 de cada 20 niñas es mamá, lo que representa que fueron más de 11 mil mujeres en esta situación en Jalisco.

Asimismo, se tiene a más de 170 mil adolescentes de 12 a 17 años que trabajan lo que representa a 1 de cada 5 adolescentes, de los cuales, el 27% no recibe remuneración alguna, mientras que el 57.3% recibe hasta dos salarios mínimos.

En el acto también se presentó el ensayo temático titulado: «Las y los adolescentes en México. Miradas regionales sobre sus derechos» en el cual se brinda un panorama regional de la adolescencia; región centro, noreste, noroeste y sur-sureste, y por último se proporcionan temas pendientes en la materia para una agenda nacional de atención.
Con esta edición, son ya siete publicaciones (desde 2006) de “La Infancia Cuenta” mismas que forman parte del proyecto internacional de Kids Count, realizado por la Fundación Annie E. Casey.
El libro fue entregado de forma electrónica (CD) a todos los asistentes al evento convocado por la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Comisión Estatal Coordinadora para el Desarrollo y Protección de las Niñas, los Niños y Adolescentes, el Colectivo Pro Derechos de la Niñez (CODENI) y El Colegio de Jalisco que fungió como sede.