- La fecha 15 de mayo cuando se celebra el Día del Maestro se institucionalizó desde 1918, desde entonces cada año en todo el país los profesores reciben el reconocimiento del pueblo por su valiosa aportación a la formación y educación de los mexicanos
Por Paty Aguilar
Luego de informar que no habrá puente escolar por el festejo del Día del Maestro, el profesor, Antonio Plácito, dirigente de los maestros de la Sección 20 del SNTE en Bahía de Banderas, dio a conocer que se organizó un festejo que se celebrará el próximo jueves por la noche, ya que en este año la fecha festiva del 15 de mayo, cayó en domingo, por tal motivo, se difirió el evento hasta el jueves 19 de mayo,
Señaló el dirigente magisterial que los trabajadores de la educación de Bahía de Banderas son aproximadamente 1300 y todos serán invitados a la cena baile que se celebrará en el Rancho Los Algodones, de San José del Valle, propiedad de don Juan Cuevas, padre del precandidato a la alcaldía, Jaime Cuevas Tello. También recibieron el apoyo de 20 mil pesos, de parte del alcalde con lo cual se contratara un buen grupo musical que hará bailar a los maestros.
En este mismo sentido, informó que cada maestro dará una cooperación económica para la cena y la bebida será por su cuenta, se trata dijo, de convivir y recordar durante esta tradicional celebración que se realiza en todo el país desde 1918, los motivos que la originaron. Desafortunadamente, en estos tiempos de escasos valores en quienes nos gobiernan, los profesores ya no reciben como antaño, reconocimiento público por su labor. Ahora, solo los alumnos y padres de familia, dentro de las escuelas realizan pequeños homenajes, sencillos pero con mucho agradecimiento.
Sobre el origen de esta celebración, según el profesor jalisciense, Sebastián Ramírez Morfín, cuenta que en la capital Potosina, en el año de 1917, un grupo de jóvenes se reunía, año con año, para celebrar el onomástico de uno de sus más queridos y viejos maestros llamado Isidro, como se sabe, el 15 de Mayo es día de San Isidro Labrador, de conformidad con el santoral religioso.
De diversos puntos del Estado de San Luis Potosí, de distintos Estados de la República y hasta en algunas ocasiones desde fuera del país, los ex alumnos de aquel ameritado maestro, reuníanse cada 15 de Mayo para convivir de nuevo con su educador.
El ambiente era propicio para que una idea generosa echara fuertemente sus raíces en el corazón de las agradecidas generaciones. Sería necesario investigar hasta qué punto influyó el núcleo potosino para fijar aquella fecha del santoral de San Isidro Labrador como la dedicada a todos los maestros de México.
Por otra parte, es muy notable la coincidencia simbólica de este hecho originado en la sentimentalidad, con el relativo al 15 de Mayo. Día de los Sembradores. El maestro, también es sembrador de ideas en el gran surco de la vida.
Cuando se instaló la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión, los diputados y profesores Basilio Vadillo, Adolfo Cienfuegos y Camus, Jesús Ibarra, Candor Guajardo y otros, presentaron la iniciativa para instituir el 15 de Mayo, la celebración del día del Maestro.
Se consideró entonces que el maestro es factor decisivo del progreso de la nación, forjador del alma nacional, por la educación que imparte a las masas. Se tuvo presente que los maestros fueron de los primeros en unirse al movimiento emancipador de 1910 y que en 1915 los alumnos de la Escuela Nacional de Maestros abandonaron sus estudios para incorporarse a las fuerzas de Obregón.
El Día del Maestro se instituyó oficialmente el 15 de Mayo de 1918, y desde entonces se celebra cada año, en esa fecha, el homenaje de todo México a los mentores del pueblo.