<span style=»font-size: 13px; line-height: 19px;»>Anuncian VIII Festival Indígena Wixaritari Tateike Mieme 2013 a celebrarse del 27 de marzo al 7 de abril, con sede en Plaza Caracol.</span>
Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV
En medio del olvido, la marginación y la pobreza, indígenas anuncian el VIII Festival Indígena Wixaritari Tateike Mieme 2013 a celebrarse del 27 de marzo al 7 de abril, con sede en Plaza Caracol.
Guadalupe Flores Flores, delegado federal de la comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas en Jalisco y Colima, aseguró que hay un olvido para estas personas de distintos sectores de la población, pero se viene trabajando para revertir esta situación.
Falta mucho por hacer, las culturas indígenas son ancestrales y de gran valía pero no se han tomado mucho en cuenta, menos en estos tiempos.
Son culturas pero no tienen el pleno reconocimiento de la sociedad, manifestó el entrevistado a este medio.
En ese aspecto se debe trabajar como sociedad y desde los tres niveles de gobierno, primero el pleno reconocimiento hacia su cultura.
Flores, aseguró estas culturas le han dado mucho a este país, pero poco a poco, son olvidados.
Esto lo dijo en el marco del VIII Festival Indígena Wixaritari Tateike Mieme 2013 a celebrarse del 27 de marzo al 7 de abril, con sede en Plaza Caracol.
Ahí se dijo, que uno de los objetivos es reunir, generar y difundir la información más relevante y actual sobre los pueblos indígenas de los estados de Jalisco y Colima.
Poner a disposición en línea para la población general, la información y documentación de los 68 pueblos indígenas que hoy habitan el territorio nacional.
Historia
Los wixárikas o wixáricas (huichol [wiˈʐaɾika]), son un grupo mayoritario en Tepic y la mayor parte de Nayarit, conocidos en español como huicholes, habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas.
Se autodenominan wixárika a la gente en su lengua, a la que llaman wixaritari vaniuki y que en español se conoce como huichol o lengua huichola), que pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas. El etnónimo huichol proviene de la adaptación al idioma náhuatl del autónimo wixarika, debido a que en idioma huichol la a puede llegar a oirse como o; r y l son alófonos y la pronunciación de x que era sibilante fue interpretada como africada tz entre los siglos siglos XVII y XVIII (época en que pudo ocurrir el préstamo de la palabra), más la pérdida de la sílaba -ka, dio como resultado huitzol en náhuatl y su castellanización huichol.[1]
Los wixáricas hablan una lengua del grupo corachol que está cercanamente emparentado con el grupo nahua (aztecoide). Además han recibido influencias mesoamericanas, lo cual se refleja en que el huichol tiene rasgos típicos del área lingüística mesoamericana.