Datos de las autoridades de salud, indican que en 2013 van reportados 24 casos de tuberculosis en Puerto Vallarta, estiman que al final del año pudieran llegar a los 140
Por Mauricio Lira Camacho
NOTICIASPV
En lo que va del año, Puerto Vallarta tiene un registro de 24 casos de tuberculosis, dio a conocer el Doctor Raymundo Joel Partida Dueñas, coordinador de Programa de esta enfermedad contagiosa.
Según estadísticas más recientes en Puerto Vallarta, durante el 2011, hubo 120 casos reportados, en el 2012 un total de 128 en toda la región y aquí 90, mientras que en enero y febrero del 2013 la cifra es de 24.
La meta a la que no se quiere llegar pero son estimaciones, es que para el final del presente haya 140 casos.
Así lo dieron a conocer en rueda de prensa, autoridades del sector salud en el tenor de la tuberculosis.
Lo anterior en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra la Tuberculosis que se conmemora el 24 de marzo de cada año.
En cifras globales, el doctor dijo en su exposición que un tercio de la población mundial tiene un alto riesgo de padecimiento.
En el mundo el dato es una infección de 9 millones de personas, con 2 millones de defunciones, mientras que en México al año son 20 mil detecciones, con un promedio de 2 mil defunciones.
En el estado de Jalisco, en el 2012, hubo 1, 093 casos, de los cuales 747 fueron del tipo pulmonar.
Esta es una enfermedad mortal así lo registra la historia, dijo en todo el mundo.
Participaron en esta reunión con medios, el doctor Salvador Ayón, del programa de tuberculosis, Silvia Guzmán Ramírez, encargada del programa de salud reproductiva, Salvador Segura Ibarra coordinador de programas de salud, Raymundo Joel Partida coordinador de programas de tuberculosis y Miguel Octavio Macedo encargado de programa de promoción de la salud.
Cabe destacar que la tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις, a través del latín phthisis) es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.
La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis.[
La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias, como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero todas estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano.
Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede afectar también el sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones e incluso la piel.
Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso.
La infección de otros órganos causa una amplia variedad de síntomas. El diagnóstico se basa en la radiología (habitualmente radiografías torácicas), una prueba de la tuberculina cutánea y análisis de sangre, así como un examen al microscopio y un cultivo microbiológico de los fluidos corporales como las espectoraciones.
El tratamiento de la tuberculosis es complicado y requiere largos periodos de exposición con varios antibióticos. Los familiares del enfermo, si es necesario, también son analizados y tratados. Durante los últimos años, la tuberculosis ha presentado una creciente resistencia a los múltiples antibióticos y para ello se ha optado, como medida de prevención, por campañas de vacunación, generalmente con la vacuna Bacillus Calmette-Guérin (BCG).
La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.
Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.
Mientras que la tuberculosis pulmonar, es causada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin evidencia mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años; sin embargo, en algunas personas se puede reactivar.
La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.
Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:
Los ancianos.
Los bebés.
Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si usted:
Está entorno a personas que padecen la enfermedad.
Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.
Padece desnutrición.
Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:
Aumento de las infecciones por VIH.
Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y mala nutrición).
Aparición de cepas de tuberculosis farmacorresistentes.
Síntomas
La fase primaria de la tuberculosis normalmente no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar:
Tos (algunas veces con expectoración de moco)
Expectoración con sangre
Sudoración excesiva, especialmente en la noche
Fatiga
Fiebre
Pérdida de peso
Otros síntomas que pueden ocurrir:
Dificultad respiratoria
Dolor torácico
Sibilancias