Violencia Intrafamiliar 110 Casos en 2013

Así lo dio a conocer aquí, José Luis Chávez Cárdenas coordinador del departamento en contra de la violencia intrafamiliar del sistema para el desarrollo integral de la familia, DIF

Por Mauricio Lira Camacho
Noticiaspv

Aumento grave.

En lo que va del 2013, a la fecha se han registrado un total de 110 casos de violencia intrafamiliar, con el riesgo de que la cifra sobrepase fácilmente los 152 que se tuvieron solamente en el 2012.

Desde la creación de esta unidad de violencia intrafamiliar del sistema para el desarrollo integral de la familia del 2003 al 2013, el registro de casos es de 1,299, cifra preocupante.

Así lo dio a conocer el coordinador de la oficina de atención contra violencia intrafamiliar de dicha institución, José Luis Chávez Cárdenas.

Estos datos son los debidamente registrados, habría que sumar los que se presentan en diversas colonias, pero que por alguna circunstancia no se dan a conocer.

Hay un patrón en el que normalmente en la mayoría de los casos son los padres quienes golpean a las mamás e hijos.

Como datos comparativos refirió que el maltrato que domina es el psicológico, el físico, patrimonial y sexual como último.

Por ello se han dado a la tarea de realizar tareas preventivas, pláticas con estudiantes de bachillerato, normalmente en la etapa de noviazgo cuando se presentan los índices que después se repiten de manera genérica cuando se adquiere el compromiso del matrimonio.

Cabe destacar que en el contexto de la violencia intrafamiliar esta no fue reconocida como tal, sino hasta El año 1980.

Se reconoció que la violencia y el maltrato en el ámbito familiar eran un problema social. La existencia de este tipo de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las demás personas entre otras, independientemente de su sexo. El maltrato doméstico incluye a las agresiones físicas, psicológicas o sexuales llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar que hacen vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o psicológico.

La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre se ejerce por el más fuerte física o económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones psicológicas, las que impiden a la víctima defenderse. La mayor parte de los agresores son personas mucho más fuertes que a las que se les agrede.

Estudios realizados encontraron que en hogares donde existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, los hijos son 15 veces más propensos a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta. La violencia psicológica es la forma de agresión en la que la mayoría de los países las afectadas van a quejarse y casi nunca toman acción en cuanto a dicho tipo de violencia, ya que en este caso se unen la falta de opciones legales de denuncia y protección frente a esta forma de violencia.

Las señales de violencia son más fácil de ocultar si es emocional, pues las mujeres no aceptan el maltrato de forma “pasiva”; según los estudios realizados que la mayoría de las mujeres maltratadas no lo aceptaron y que se resistieron a él. Estas acciones de defensa hicieron que la violencia psicológica se viera como una agresión mutua y algunas instituciones la catalogaron como un conflicto de pareja. Sin embargo, de los estudios realizados en Honduras solo dos de las mujeres entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser maltratadas físicamente. Gracias a diferentes campañas públicas y con el conocimiento de programas estatales las mujeres tuvieron más claridad acerca de la agresión psicológica que experimentaron, se concluye.