Los retos de México: la futura impartición de justicia

ACCIONES Y PACTO

Código penal único
Se creará un Código Penal Único para homogeneizar las causales del delito en todo el país y así lograr acciones más coordinadas y eficaces de las policías y los sistemas de justicia.

Código Único de Procedimientos Penales

Se legislará un Código de Procedimientos Penales Único para todo el país, con la finalidad de establecer elementos procesales homogéneos y congruentes con el establecimiento de un sistema penal acusatorio y oral.

Nuevo sistema de justicia penal, acusatorio y oral

Para que la justicia se pueda impartir con mayor rapidez, eficacia y transparencia en todo el país, se tomarán medidas necesarias tanto a nivel federal como estatal para cumplir con las metas y tiempos establecidos.

DIAGNÓSTICO

Homogeneizar las leyes

Que todos los estados de la República y la Federación cuenten con las mismas disposiciones en materia de justicia penal es un tema todavía inexplorado. De hecho, no hay un proyecto en el Congreso. Los especialistas en derecho consideran que es inaudito que lo que es delito en un entidad, en otra no lo es; y que las penas para un mismo ilícito son distintas.

Especialistas consultados aseguran que es preciso entrar a una nueva tendencia de verdadera justicia en el país, para que se deje atrás aquel hecho de que en la justicia hay mexicanos de primera, de segunda o de tercera, para que todos tengamos frente a la ley las mismas oportunidades, las mismas obligaciones y los mismos derechos.

Actualmente los delitos en los estados se castigan de diferente forma por ejemplo en Guanajuato a una mujer que aborta porque está realizando trabajos pesados en el campo es sometida a pena máxima en la cárcel como homicida de su hijo; en cambio en el Distrito Federal por el contrario cualquier mujer puede realizarse un aborto antes de las 12 semanas sin penalización.

Asignatura pendiente

Actualmente la situación del Código de Procedimientos Penales está en las mismas condiciones que el Código Penal, es decir, no hay una instrucción para que se cree un sistema penal único.

Estructura propicia para la impunidad

Especialistas en derecho penal consultados por este diario afirman que es un hecho que nuestro actual sistema penal es obsoleto, ha quedado rebasado y además permite la existencia de un alto índice de impunidad, que no asegura el respeto a las garantías ni de la víctima y menos del acusado. Por eso fue necesario implementar el sistema acusatorio, que ya está en marcha y deberá quedar listo en todo el país para junio de 2016.

VIABILIDAD

vencer las resistencias locales

Elías Huerta Psihas, presidente de la Asociación de Doctores en Derecho: “La creación de un código penal único no sólo es viable sino cumple con el reclamo de muchísimos especialistas en el país.

“Esta propuesta no atenta contra el federalismo ni contra la soberanía de los estados. Ejemplo de ello es la Unión Europea, donde se toman acuerdos en beneficio de los países.”

Julio Hernández Barros, UIA: “Habría que hacer una reforma Constitucional y autorizar expresamente al Congreso para que legislara en materia penal y esta reforma tendría que ser autorizada por lo menos en 16 estados de la República; la realidad es que muchos estados están renuentes en esto porque piensan que tener un Código Penal Único es también una pérdida en su esfera de soberanía.”

Andrés Gómez Ortega, abogado: “El planteamiento sobre la homogeneización del código penal se me hace una extraordinaria idea, ya que existe un desorden tremendo en el alineamiento del avance de la reforma penal y con esto podría ponerse, a su debido tiempo, un poco mas de orden al asunto.”

El consenso es posible

Julio Hernández Barros, UIA: “Este punto es más viable. El código de procedimientos penales no afecta qué cosa sí es delito y qué cosa no. Se podría crear un sistema de procedimiento penal acusatorio que permitiera que todos los estados se homogenizaran en un solo procedimiento. Esto facilitaría mucho las defensas penales al permitir los abogados tanto de las víctimas como del inculpado, que tuvieran acceso a un sistema único.”

Pertinente y necesario

Julio Hernández Barros, UIA: “Esto creo que sí va a funcionar, no de inmediato, pues un cambio requiere mucho ajustes, ir tapando aquí abriendo allá, pero a la larga es una muy buena decisión.

“Nuestro sistema actual, el sistema inquisitivo de México no sirve, ha probado su ineficacia, la percepción de justicia de la población es negativa; realmente el sistema es anacrónico, obsoleto y una vergüenza para un país como México, de manera que un cambio a este sistema acusatorio va a traer innumerables beneficios.”

Andrés Gómez Ortega, abogado: “Este punto ya está en marcha y aunque existe un plazo de cuatro años para aplicar el nuevo sistema acusatorio penal, considero que es urgente que comience a funcionar en una mayor cantidad de estados del país.

“Hay que señalar, y coincido con otros colegas, que en un sistema penal acusatorio es muy importante la intervención de la sociedad, la cual vigilará la impartición de justicia con la transparencia que aportará este nuevo sistema.”