CIUDAD DE MÉXICO, 24 de diciembre.- En los 112 días que duró el primer periodo ordinario de sesiones de la 62 Legislatura, senadores y diputados concretaron 29 instrumentos jurídicos que, sin incluir el paquete económico 2013, implican 101 beneficios en los rubros económico, político y social, según dos documentos de análisis sobre el trabajo legislativo.
Los documentos, a los que Excélsior tuvo acceso, muestran que de esos 29 instrumentos jurídicos, siete ya fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, en tanto que otros 22 están pendientes para su promulgación por parte del Ejecutivo federal.
También está el caso de la recién aprobada reforma educativa, que emprendió su recorrido por los Congresos estatales.
El recuento de los logros en el inicio de la Legislatura excluye los cambios logrados sólo por una de las Cámaras, es decir, el documento se concentra en las nuevas leyes y reformas que contaron con el aval de ambas.
Entre ellas están cuatro que fueron enviadas por el Ejecutivo Federal también en estos 112 días, como son los casos de las reformas a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que fueron propuestas por el entonces mandatario Felipe Calderón, así como la educativa y los ajustes a la administración pública federal, que correspondieron al gobierno de Enrique Peña Nieto.
A su vez, entre las reformas aprobadas por una sola de las Cámaras está la constitucional en materia de transparencia, que se quedó a la mitad del camino al ser avalada sólo por el Senado.
Será a partir de febrero próximo cuando la Cámara de Diputados la revise, para que después salga a su recorrido para sumar la aprobación de los Congresos estatales.
Cuentas claras
Entre los 101 beneficios que las nuevas disposiciones jurídicas acarrean para el país, se menciona, por ejemplo, que para el caso de la Ley General de Contabilidad Gubernamental destaca la obligación de presentar la información financiera correspondiente a las etapas de programación, presupuesto, ejercicio, evaluación y rendición de cuentas, conforme a las normas y los formatos que establezca el Consejo Nacional de Armonización Contable.
Que la Secretaría de Hacienda y Cédito Público y las secretarías de finanzas de los estados definan enlaces electrónicos que permitan acceder a la información financiera, incluyendo las delegaciones del Distrito Federal y los municipios.
Asimismo, se menciona publicar por internet cuando menos trimestralmente la información, misma que además deberá difundirse dentro de los 30 días naturales siguientes al cierre del periodo que corresponda conservando en el portal los últimos seis ejercicios fiscales.
Además de establecer la obligación de incluir a las respectivas leyes de Ingresos y Presupuesto de Egresos, apartados específicos con fuentes de los ingresos y obligaciones de garantía o pago causante de la deuda pública u otros pasivos.
También las prioridades de gasto, los programas y proyectos principales, así como la distribución del presupuesto. El listado de programas que serán sometidos a evaluaciones del desempeño, así como sus indicadores estratégicos y de gestión aprobados, y la aplicación de recursos.
Que los gobiernos estatales, municipales y delegacionales deberán elaborar y difundir en sus respectivas páginas de internet documentos dirigidos a la ciudadanía que expliquen, de manera sencilla y en formatos accesibles, el contenido de la información financiera.
Que los legislativos y los ayuntamientos, a través de internet, difundan la composición final de las leyes de ingresos y de los presupuestos de egresos aprobados, así como los calendarios de ingresos y egresos dentro de los diez días hábiles posteriores a la publicación del presupuesto correspondiente.
Nuevas reglas
Otro ejemplo mencionado en esos documentos son los beneficios de la reforma laboral, que incorpora la noción de “trabajo decente” e incluye como nuevas modalidades de contratación los periodos de prueba, y los contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada.
Asimismo, regula la subcontratación de personal u outsourcing, tipifica como delito el trabajo de menores de 14 años fuera del círculo familiar, y otorgar mayor protección y seguridad jurídica a los mexicanos que van a laborar en el extranjero.
También permitirá “incluir una nueva causal de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el trabajador, consistente en que el patrón le exija la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra su dignidad”.
Además, fortalecer los derechos de la mujer trabajadora: prohibir la discriminación por cuestiones de género; la realización de actos de hostigamiento o acoso sexual; la práctica de exigir certificados médicos de ingravidez para el ingreso y permanencia y ascenso en el empleo.
Permitir que las mujeres trabajadoras puedan distribuir las semanas de descanso pre y posnatal, efectuar el pago de los salarios a través de medios electrónicos y establecer un límite a la generación de salarios vencidos hasta por un periodo máximo de 12 meses.
Trabajo en el congreso
Éstas son algunas de las reformas aprobadas y los beneficios que tendrán, según documentos legislativos.
Elevar competitividad
– Se trata de reformas a los artículos 25 y 26 de la Constitución, con el objetivo de incrementar la competitividad.
– Con esta reforma se otorgan al gobierno mexicano las herramientas para conformar una política que atienda todos los rubros necesarios para alcanzar un desarrollo económico, obligando al Estado a mejorar las condiciones de desarrollo y sustentabilidad que permita mejorar considerablemente los recursos y la economía.
– Impulsa un ambiente económico que pueda competir en desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia para hacer negocios y el desarrollo de infraestructura.
– Se ratifica la rectoría económica del Estado, con la finalidad de que el país logre un desarrollo y una sustentabilidad acorde a las necesidades actuales.
– Permite al Poder Legislativo Federal realizar la reglamentación jurídica en leyes secundarias que permita una fácil y expedita implementación de estas reformas.
– Recuperar un crecimiento económico suficiente para generar los empleos en la cantidad y calidad necesarios para incrementar el bienestar de los mexicanos.
– Abatir en el menor tiempo y en el mayor grado posible la pobreza, se agrega en el documento.
Administración
Son reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para reorganizar las dependencias del Poder Ejecutivo y eficientar la función gubernamental.
– Gobernación coordinará el gabinete, la relación entre los Poderes del Estado y realizará tareas en materia de seguridad pública y prevención del delito, así como vigilancia de los servidores públicos.
– Desaparece la Secretaría de Seguridad Pública.
– Se amplían y reorganizan las funciones de la Secretaría de Desarrollo Social para que se concentre en las tareas de combate a la pobreza y promoción de los derechos de diversos grupos de la sociedad.
– Se crea la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a la que se le asignan diversas atribuciones que hoy ejerce la actual Secretaría de la Reforma Agraria y la Secretaría de Desarrollo Social.
– Desaparece la Secretaría de la Función Pública y sus facultades las absorben la Secretaría de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público debido a que demostró ser ineficiente y estar excedida por las funciones que se le otorgaron.
– Entre los beneficios se encuentran que se da respuesta a la demanda generalizada de reformar el Estado para hacerlo más eficaz.
– Se reduce el aparato gubernamental para hacerlo más ágil, flexible y eficiente, además de más responsable delante de la sociedad.
– Se refrenda la tarea fundamental del gobierno de brindar la debida protección a sus habitantes.
– Se transparentan las acciones gubernamentales.
– Se vigila el cabal cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos.
– Se eficientizará la prevención del delito.
– Se reordenará el sistema penitenciario.
Preferente
– La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que reforma diversos artículos del Reglamento de la Cámara de Diputados.
– La iniciativa preferente es aquella que presenta el Presidente de la República el día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones con carácter de urgencia por la importancia del tema.
– El objetivo de esta reforma es establecer en el reglamento de la Cámara de Diputados la figura de la iniciativa preferente.
– Regular el procedimiento de la iniciativa preferente, conforme a lo establecido en la Carta Magna.
– Con esta reforma, de acuerdo con lo establecido en los documentos de análisis legislativo,se otorga certidumbre al trámite legislativo que se le da a las iniciativas con carácter de preferente, propuestas por el titular del Poder Ejecutivo Federal.
– Asimismo, se indica que se fortalece la colaboración entre el Congreso de la Unión y el Poder Ejecutivo Federal en asuntos de relevancia, trascendencia y urgencia.
Marina –Armada
– La Cámara de Diputados aprobó reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Armada de México.
– Modernizar la Armada de México, haciendo más ejecutivos y operativos sus mandos.
– Facilitar que su estructura y táctica respondan con mejores recursos frente a los imperativos de seguridad interior y defensa exterior.
– Hacer explícito que para el cumplimiento de sus funciones, la Armada de México se sujetará a los términos que establecen la Constitución, las leyes que de ella derivan y los tratados internacionales.
– Reforzar la presencia permanente de la Institución naval en las costas y zonas marinas mexicanas.
– Estrechar la coordinación de las autoridades marítimas y portuarias con las demás instituciones comprometidas con la seguridad del país.
– Regularizar la redistribución de los mandos navales.