WASHINGTON, 17 de enero.- El Centro de los Derechos del Migrante (CDM), una organización sin fines de lucro, pidió en un informe mejoras al sistema de reclutamiento de trabajadores temporales bajo las visas H2 en Estados Unidos.
De acuerdo con el reporte, el 58 por ciento de los solicitantes de esas visas indicaron que pagaron una tarifa de reclutamiento, lo cual está prohibido tanto en Estados Unidos, como en México, de donde proviene la mayoría de esos jornaleros.
Además, el 47 por ciento pidió un préstamo para cubrir esos gastos, al 52 por ciento no se les mostró contratos y el 10 por ciento pagó tarifa por un trabajo no existente.
El informe señaló que el promedio de la tarifa de reclutamiento fue de 590 dólares en 2009, que consideró como un costo elevado para una persona que viene a Estados Unidos de forma temporal para un trabajo con salarios bajos.
El informe proporciona recomendaciones para el mejoramiento de la supervisión, regulación y reforma. Los resultados del estudio se basan en datos reunidos por una encuesta y entrevistas a cientos de esos jornaleros.
De acuerdo con el CDM, más de 100 mil trabajadores temporales son contratados en el extranjero para empleo en Estados Unidos bajo el programa de visas H2, que es considerado como un componente en los planes de una reforma migratoria integral.
La directora del CDM, Rachel Micah-Jones, dijo que muchos trabajadores son víctimas de fraude, tarifas ilegales, amenazas, intimidación y maltrato por parte de los reclutadores y empleadores.
«Los trabajadores temporales son participantes importantes en la economía de Estados Unidos y merecen ser tratados con dignidad», anotó.
La trabajadora temporal mexicana Adareli Ponce, que actualmente se emplea en la industria de los camarones en Luisiana, dijo a Notimex que en los pasados años perdió casi mil dólares por parte de falsos reclutadores.
«Lo que más me indigna de esas personas es que se basen en pequeños o grandes anuncios, y la gente vaya y nos convenzan en un ratito, que nos pidan dinero con la promesa de mandarnos a trabajar a Estados Unidos prometiendo un empleo que no existe», indicó.
El CDM divulgó un mapa interactivo de reclutamiento online sobre la transparencia del proceso en el sistema de la categoría de visas H-2A para trabajadores agrícolas y H2B para trabajadores no-agrícolas en labores que incluyen jardinería, construcción y limpieza, entre otros.
La herramienta permite a los usuarios consultar y compartir información sobre cientos de reclutadores, empleadores y la relación entre los participantes.
Las visas H2 están basadas en una petición I-129 por parte de un empleador estadunidense para sus jornaleros y obtener una Certificación de Trabajo del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y recibir la aprobación con el formulario I-797 del Departamento de Seguridad Interna (DHS).