Marcia de Castro, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en México pidió dejar de gastar en recuperación; insta a invertir en la prevención
La Organización de la Naciones Unidas (ONU) advirtió que es necesario que los gobiernos dejen de gastar sólo en la recuperación causada por los desastres naturales y se ocupen en invertir de manera más eficaz en la prevención.
Marcia de Castro, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en México, advirtió que a pesar de los avances en materia el principal problema de nuestro país es que en los años recientes la inversión de fondos públicos para la recuperación de los desastres ha llegado a casi los 2 mil millones de dólares anuales.
Lo que equivale, dijo, al presupuesto de la estrategia de combate a la pobreza del Programa Oportunidades o del combate a la delincuencia organizada de los programas del Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
«La pregunta es, en un país como México lleno de carencias e inequidades ¿puede darse el lujo de hacer esto? Se imaginan lo positivo que sería la reacción de la población mexicana si en tres años su gobierno le dice, gracias a la prevención este año tenemos el doble de dinero para programas sociales?», dijo durante el Taller de Transversalización de la Política Pública de Prevención de Desastres y Reducción de Riesgos, en la Secretaría de Gobernación.
En entrevista, la representante del organismo internacional, reconoció la inversión en protección civil que México ha realizado. «En Brasil, tenemos mucho que aprender de México en fortalecer la política estatal de protección de riesgos y poner un marcha instrumentos de apoyos financieros como los fondos que tienen aquí».
Luis Felipe Puente, coordinador general de Protección Civil de Gobernación, reconoció esa situación y que parte de la población nacional siguen expuesta a los fenómenos naturales por ignorancia, descuido y hasta negligencia.
Al término del evento, el funcionario explicó que todavía no concluyen la actualización del Atlas Nacional de Riesgo, por lo que se desconocen el número de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Empero, refirió que en el último balance era de 300 mil personas.
Explicó que las entidades más vulnerables se localizan en la región del sureste del país Chiapas, Tabasco y Veracruz en las zonas de laderas y cuencas de ríos, básicamente.
Puente destacó que en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND) se incluirá una política pública eficaz para la prevención de desastres y la reducción de los riesgos, basada en los principios de transversalidad e integralidad.