Guadalajara • La Organización de las Naciones Unidas (ONU), arrancó ayer en Jalisco la consulta regional con la sociedad civil de América Latina sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Agenda Post-2015, en un encuentro con periodistas donde se destacó la construcción de nuevos compromisos y una meta más ambiciosa: la “agenda cero”, que plantea no sólo reducir sino eliminar la pobreza extrema en el mundo.
Así lo destacó Rebeca Grynspan, subsecretaria general de la ONU y administradora adjunta al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien dijo que aún es grave el rezago en muchos países. Y en aquellos donde hay avances, es posible dar mejores resultados.
“Todavía tenemos a la mitad de la gente a la que tenemos que llegar en pobreza extrema. Todavía hay millones de personas en la más absoluta pobreza abyecta, y eso no es aceptable para el mundo del Siglo 21. Entonces muchos estamos planteando que hay que ir a la meta cero. Cero significa lo menos posible. Cero es un símbolo y parte de la propuesta es terminar la tarea que nos quedó de los ODM. Redujimos a la mitad la pobreza extrema, nos falta la otra mitad”, sostuvo.
Rebeca Grynspan también señaló que esta agenda se construye junto con diversos actores de la sociedad civil. A la fecha 400 mil personas de 74 países ya han sido consultadas y se pretende llegar a cien países. De hecho, en esta ciudad se llevó a cabo la primera consulta a periodistas, celebrada en la Biblioteca del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
“Guadalajara está innovando junto con México en estas consultas, porque realmente las distintas partes de la sociedad civil con quien habíamos consultado no incluían a los medios de comunicación, no como informadores de la consulta, sino como actores de la consulta”, afirmó en entrevista. La charla entre periodistas y el grupo de la ONU contó con la participación presencial de comunicadores de esta ciudad y en videoconferencia con profesionistas de otros países de la región.
Ahí participó también la embajadora Patricia Espinosa, quien coincidió en que además de transitar hacia la “agenda cero” se debe impulsar la calidad en los diversos objetivos. Por ejemplo, que el acceso a la educación sea además una vía a la calidad educativa.