México es el país que más connacionales tiene sentenciados a muerte en Estados Unidos, según un informe que envió la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) al Senado de la República.
De acuerdo con el documento que fue entregado a la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, que preside Marcela Guerra, y del cual EL UNIVERSAL tiene copia, hay 61 mexicanos sentenciados a muerte, lo que representa 42.36% de los 144 extranjeros en esa situación en territorio estadounidense.
Adicionalmente, otros 70 connacionales enfrentan —hasta el 31 de marzo de 2013— procesos penales en cárceles de ese país, que podrían culminar con la imposición de la pena capital.
En el año 2000, la SRE creó un programa de apoyo legal a mexicanos que enfrentaban pena capital en Estados Unidos, con el objetivo de elevar la calidad de la defensa legal desde el momento de la detención del sospechoso hasta los procesos de postsentencia, tanto a nivel estatal como federal.
En 2001, además de los casos de personas ya sentenciadas, se comenzó a incluir los de mexicanos aún en procesos judiciales que podrían culminar con la imposición de dicha condena, y se le denominó Programa de Asistencia Jurídica para Casos de Penal Capital.
Desde el inicio de este programa hasta el 31 de marzo pasado, se han estudiado mil 447 casos. De éstos, 968 han calificado para obtener asistencia jurídica por parte de los abogados del programa.
Los 479 casos restantes no fueron incluidos porque el indiciado tenía doble nacionalidad y no era mexicano, o se impidió por la reclasificación de los cargos.
Con este programa de la SRE se ha logrado evitar la imposición de la pena capital en 832 casos.
Estrategia de defensa
El principal objetivo de las autoridades nacionales es frenar la ejecución de los mexicanos ya condenados a la pena capital o, en su caso, la anulación de la sentencia y la reposición de los procedimientos jurídicos mediante la asistencia técnica y jurídica de abogados defensores y consulados, para que tengan argumentos legales en materia de derecho internacional, derecho penal estadounidense, así como elementos mitigantes en favor de los sentenciados.
La SRE y sus abogados colaboran en la asistencia y elaboración de mociones y documentos legales para su presentación en los tribunales, e incluso los funcionarios pueden comparecer para argumentar sus posiciones.
En el análisis de los casos, los abogados también se encargan de detectar “irregularidades” como discriminación, omisión de notificación consular, representación legal notoriamente incompetente, retraso o discapacidad mental, cometidas antes, durante o después del juicio.
La defensa también se apoya en especialistas y académicos para que elaboren dictámenes y rindan testimonio ante las cortes en apoyo a la defensa de los acusados en diferentes materias, como Sicología, Neurología, Trabajo Social y Sociocultural.
También hacen visitas a prisiones para entrevistar a los acusados y participar en reuniones con los funcionarios consulares, autoridades locales, jueces, fiscales de distrito y otros oficiales.
Las autoridades mexicanas están en constante monitoreo e intervención durante todas las fases del proceso judicial contra los mexicanos.