*En nuestro país, seis de cada diez mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja.
En nuestro país, seis de cada diez mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, cifra que casi se duplica a la presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la cual afecta a más de un tercio de las mujeres, indicó Lorena Cruz titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
Al participar en el Encuentro Internacional por la Igualdad y la no Discriminación: Hacia un futuro de Igualdad, señaló que la violencia puede ser física, emocional, económica, sexual, familiar, patrimonial, laboral o escolar, sin embargo sus consecuencias “van mucho más allá”.
También señaló que delitos como el feminicidio y la trata de mujeres y niñas “deben ser castigados ejemplarmente”.
Recalcó que la desigualdad entre hombres y mujeres se da en ámbitos laborales, pues ellas ganan hasta un tercio menos que ellos; en las empresas sólo el 2.5 por ciento de las mujeres ocupadas son empleadoras; quienes cuentan con estudios medio superior y superior ganan un inferior que los varones; en la política y toma de decisiones “son preocupantes comenzando porque no tenemos una sola gobernadora en el país”.
A pesar de ello, manifestó que el actual gobierno tiene el interés de combatir la discriminación hacia las mujeres pues se cuenta con la “perspectiva de género como una de las tres estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”.
Por su parte, Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), indicó que la igualdad y la no discriminación no sólo son “las bases del sistema de derechos humanos internacional”, sino también deben considerarse como “punto de llegada” para lograr una inclusión social en el país.
Para ello se necesitan “mejores marcos legales, sistemas de defensa y protección eficaces; promoción de la diversidad; fortalecimiento de convicciones, de saberes, mejora de políticas públicas, de mecanismos de seguimiento, de educación formal e informal, de medición de efectos, de lineamientos y criterios de actuación, de procesos de cambio cultural, de sanciones para la discriminación, de un debido y justo acceso a la justicia”, aseveró.