Los 10 puntos que explican la reforma migratoria en EU

*A continuación ofrecemos una buena dosis de hechos, cifras y otra información para ayudar a entender el debate sobre la inmigración.

Es un paso histórico en Estados Unidos: el Senado aprobó por 68 votos contra 32 una propuesta bipartidista de reforma migratoria que beneficiaría a 11 millones de indocumentados.

No obstante, esa iniciativa, que ahora deberá avalar la Cámara de Representantes, también permitirá el endurecimiento de la seguridad en la frontera con México.

A continuación ofrecemos una buena dosis de hechos, cifras y otra información para ayudar a entender el debate sobre la inmigración:

1.- ¿Por qué ahora?

Desde hace varios decenios ha habido grandes problemas con la inmigración en Estados Unidos.

El presidente George W. Bush trató de cambiar el sistema y fracasó. El presidente Barack Obama prometió reformarla en su primer período pero no lo hizo.

En su segundo período considera la inmigración como una prioridad y los republicanos también parecen dispuestos a negociar.

¿A qué se debe esta nueva solución negociada?

Obama ganó el 71% del voto hispano en la reelección de 2012 y tiene una deuda con ese grupo. Los comicios del año pasado también enviaron un mensaje inequívoco a los republicanos de que no pueden ignorar a este grupo decisivo de electores.

Ha sido el tipo de cambio fundamental que rara vez ocurre en la política. Además, hay una mayor presión de líderes empresariales, quienes desean facilitar que Estados Unidos atraiga a inmigrantes con un alto nivel académico y traer a más trabajadores de baja cualificación, como los agrícolas.

2.- ¿Cuál es el problema?
La «reforma integral de la inmigración» generalmente se centra en cuatro preguntas clave:

—Qué hacer con los más de 11 millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos sin autorización legal.

—Cómo hacer más estricta la seguridad en la frontera.

—Cómo evitar que las empresas contraten a personas que viven sin autorización en el país.

—Cómo mejorar el sistema de inmigración legal, que ahora es tan complicado que el adjetivo «bizantino» sale a relucir con demasiada frecuencia.

— El proyecto de ley fija como objetivo que haya 100% de vigilancia en la frontera con México y que 90% de los que traten de cruzar sean capturados o rechazados.
—En los primeros 6 meses tras la implementación de la ley, el Departamento de Seguridad Nacional debe desarrollar un plan de seguridad fronteriza para conseguir esos objetivos, incluyendo el uso de aviones teledirigidos, agentes adicionales y otros enfoques, y desarrollar un plan para identificar los lugares donde se necesiten más vallas.

—Si los objetivos de 90% de efectividad y vigilancia continua no se logran en un plazo de cinco años, se establecería una Comisión de Seguridad de la Frontera Sur con gobernadores de los estados fronterizos y otros para determinar cómo lograrlos.

—Antes que alguien que radique en Estados Unidos sin autorización legal pueda obtener un nuevo status legal provisional, los planes de seguridad y vallas fronterizas deben estar en vigor. Antes de que puedan obtener residencia permanente, los planes deben estar substancialmente completados, y debe ser implementado un nuevo sistema entradas y salidas en aeropuertos y puertos marítimos estadounidenses para rastrear idas y venidas. Además, debe entrar en vigor un sistema obligatorio para que los empleadores revisen el status legal de sus trabajadores.

—Se contratarían cerca de 3 mil nuevos agentes de Aduanas.

—La Guardia Nacional sería desplegada en la frontera para construir vallas y puntos de control y realizar otras tareas.

—Se proveerían fondos para aumentar los enjuiciamientos por cruce ilegal de la frontera y crear más estaciones de la patrulla fronteriza y bases de operaciones.

3.- Los inmigrantes.

Una cifra récord de 40.4 millones de inmigrantes viven en Estados Unidos, lo que representa 13% de la población. Más de 18 millones son ciudadanos naturalizados, 11 millones son residentes permanentes o temporales con permiso legal y más de 11 millones están en el país sin autorización, según el Centro Hispano Pew, una organización privada de investigaciones.

Los que están en el país sin autorización representaban 3,7% de la población de Estados Unidos en 2010. Aunque la inmigración en general ha aumentado constantemente, la cifra de los que viven en el país sin autorización tocó su máximo en 2007 con 12 millones.

4.- Vía hacia la naturalización
— Los aproximadamente 11 millones de inmigrantes que radican sin autorización legal en el país podrían obtener el «estatus provisional de inmigrante registrado» seis meses tras la puesta en vigor de la ley, siempre y cuando:

(1) El Departamento de Seguridad Nacional haya desarrollado sus planes de seguridad y vallas fronterizas.

(2) Hayan arribado a Estados Unidos antes del 31 de diciembre del 2011 y mantenido una presencia física continua en el país desde entonces.

(3) No hayan purgado sentencias por delitos o tres o más delitos menores.

(4) Paguen una multa de 500 dólares.

— Las personas con el estatus provisional legal podrían trabajar y viajan en Estados Unidos, pero no tendrían derecho a la mayoría de las prestaciones federales, incluyendo seguro de salud y asistencia social.

—El estatus legal provisional dura seis años y es renovable por otros 500 dólares.

—Personas deportadas por razones no delictivas pueden solicitar el reingreso con estatus provisional si tienen un cónyuge o hijos ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, o si ingresaron al país siendo niños.

—Luego de 10 años de estatus provisional, los inmigrantes pueden solicitar residencia permanente si están al día con sus impuestos y pagan una multa de 1,000 dólares, han mantenido presencia continua en Estados Unidos, cumplen con los requerimientos de trabajo y saben inglés. Además, los requerimientos de seguridad fronteriza deben haber sido cumplidos y todas las personas esperando a inmigrar a través del sistema legal hasta la fecha de implementación de la ley deben haber sido procesadas.

—Las personas que ingresaron al país siendo niños podrán obtener residencia permanente en 5 años y ciudadanía inmediatamente después.

5.- De dónde vienen

El 29% de las personas nacidas en otros países que viven en Estados Unidos, aproximadamente 11,7 millones, llegó de México. Aproximadamente 25% llegó del Sur y Este de Asia, 9% del Caribe, 8% de Centroamérica, 7% de Sudamérica, 4% del Oriente Medio y el resto de otras regiones.

Las cifras son diferentes en el caso de los inmigrantes sin autorización: una cifra estimada en 58% son de México. La cifra más cercana es 6%, de El Salvador, indica el gobierno.

6.- Trabajadores altamente calificados

—El límite del programa de la visa H-1B para trabajadores altamente calificados sería elevado de inmediato de 65,000 al año a 110,000 al año, con 25,000 adicionales para personas con títulos avanzados en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas de una universidad estadounidense. El límite se elevaría hasta 180.000 al año, dependiendo de la demanda.

—Nuevas protecciones penalizarían compañías que usen las visas H-1B para entrenar a trabajadores en Estados Unidos y enviarlos de regreso al extranjero.

—Inmigrantes con ciertas capacidades extraordinarias, como docentes e investigadores, ejecutivos de multinacionales y atletas, serán exentos de los límites de residencia permanente. También lo estarían graduados de universidades estadounidenses con ofertas de trabajo y títulos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

—Se entregarían visas especiales a empresarios extranjeros que deseen ingresar a Estados Unidos para iniciar una compañía.

—Una nueva visa por mérito, para un máximo de 250,000 personas al año, conferiría puntos a inmigrantes potenciales con base en su educación, empleo, tiempo de residencia en Estados Unidos y otras consideraciones. Aquellos con más puntos obtendrían las visas.

—El proyecto de ley eliminaría el Programa de Visas de Diversidad, que otorga al azar 55,000 visas a inmigrantes de países con tasas históricamente bajas de inmigración a Estados Unidos, para que más visas puedan ser otorgadas por empleo y méritos.

7.- Trabajadores poco calificados

—Una nueva visa W permitiría el ingreso de hasta 200,000 trabajadores de baja calificación al año para empleos en construcción, atención médica a largo plazo, industria hotelera y otros sectores.

—Un nuevo programa de visas para trabajadores agrícolas sería establecido para reemplazar el actual. Trabajadores agrarios que de antemano radiquen en el país sin autorización legal y que han laborado en la industria al menos dos años podrían ser elegibles en otros cinco años para residencia permanente si permanecen en el sector.

8.- ¿Cómo entran?

Pudiera decirse que algunos entran por la puerta delantera, otros por una lateral y otros por la puerta trasera, según un informe de la Oficina de Referencia de Población, un grupo privado.

—Los que llegan por la puerta delantera: personas patrocinadas legalmente por sus familiares o empleadores, refugiados y solicitantes de asilo, así como inmigrantes que ganan visas en la lotería anual de «diversidad».

—Por la puerta lateral: los que llegan legalmente para una estancia temporal, como los que tienen visa para visitar, trabajar o estudiar en el país. Hay decenas de tipos de visas de no inmigrante, como por razones de negocios, atletas y artistas. Los visitantes de decenas de países ni siquiera necesitan visa.

—La puerta trasera: un poco más de la mitad de los que están en el país sin autorización han llegado por la puerta trasera, evadiendo los controles fronterizos, calcula el Centro Hispano Pew. El resto llegó legalmente pero no se marchó cuando debía hacerlo o de otra forma infringió los términos de su visa.

9.- Inmigración familiar

—Bajo la ley actual, ciudadanos estadounidenses pueden solicitar que cónyuges, hijos y hermanos puedan radicar en Estados Unidos, con límites en algunas categorías. La ley prohibiría que ciudadanos soliciten a hermanos y les permitiría solicitar a hijos e hijas casados solamente si esos hijos son menores de 31 años.

—Residentes permanentes pueden solicitar actualmente cónyuges e hijos, pero los números son limitados. La nueva ley eliminaría ese límite.

10.- Verificación de empleo

—En cuatro años, todos los empleadores deben implementar el programa E-Verify, para verificar electrónicamente el estatus legal de sus trabajadores. Como parte de ello, quienes no sean ciudadanos estadounidenses deberán mostrar identificaciones cuya fotografía debe coincidir con una en el sistema E-Verify.

Estas son las definiciones.

—Residentes permanentes legales (LPR, por sus siglas en inglés): personas que tienen autorización para vivir permanentemente en Estados Unidos pero no son ciudadanos estadounidenses. En su mayoría pueden solicitar la ciudadanía a los cinco años de recibir su tarjeta verde. En 2011, 1,06 millones de personas recibieron la tarjeta verde.

—Refugiados y asilados: personas que vienen a Estados Unidos para evitar la persecución en sus países de origen. ¿Cuál es la diferencia entre los dos términos? Los refugiados son personas que solicitan un estatus de protección antes de llegar a Estados Unidos. Los asilados son los que solicitan ese estatus al llegar al país o después.

—Naturalización: el proceso por el cual los inmigrantes toman la ciudadanía estadounidense.