Ubican a candidatos que rebasaron gastos

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de julio.- De los 195 candidatos que rebasaron los topes de gasto de campaña en el proceso electoral del año pasado, 121 obtuvieron un lugar en la Cámara de Diputados y dos en el Senado de la República, mientras los 72 restantes no ganaron el cargo para el cual fueron postulados, de acuerdo con un dictamen de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE).

En esa lista de 72 está Andrés Manuel López Obrador, quien contendió por la Presidencia de la República, dos que buscaban llegar al Senado y 69 a la Cámara de Diputados.

Llama la atención que los candidatos a diputaciones por el Distrito Federal de Compromiso por México (PRI-PVEM) no ganaron, pero fueron los que más rebasaron los topes de gasto de campaña, por alrededor de 30 millones de pesos. En segundo lugar están los abanderados de la misma alianza en Hidalgo, con casi ocho millones de pesos.

De los personajes más conocidos que rebasaron los topes de campaña y que no ganaron está López Obrador, con 46.3 millones de pesos, y Leonel Cota Montaño, con 153 mil pesos, quien quería ser senador.

Es seguido por Layda Sansores con 463 mil pesos, Jorge Emilio González Martínez con 335 mil pesos y Félix González Canto, con 240 mil pesos, quienes sí obtuvieron un lugar en la Cámara de Senadores.

Enrique Martínez y Morales, hijo del ex gobernador de Coahuila Enrique Martínez, rebasó los topes por 69 mil pesos en su campaña para diputado, puesto que no obtuvo.

El IFE determinó que para candidatos a diputado el límite sería de 1.1 millones de pesos, y de aspirantes a senador 9.5 millones de pesos.

En el dictamen entregado al Consejo General del IFE resalta que los 27 candidatos a diputados por el Distrito Federal de Compromiso por México rebasaron los topes casi en 100 por ciento y no ganaron. Gastaron 29.3 millones de pesos más.

Los rebases, según ese documento, van de un millón 63 mil a un millón 119 mil pesos.

En tanto, en Hidalgo, la misma coalición rebasó los topes en siete distritos, con siete candidatos a diputados que ganaron. Las cantidades van de 889 mil pesos a un millón de pesos.

En tercer lugar están los del Estado de México, también por Compromiso por México, pues 38 candidatos sumaron 6.6 millones de pesos arriba de lo permitido. De ellos, seis no obtuvieron un sitio como diputados.

El DF perdería 3 distritos electorales

En el primer escenario de redistritación que realizó el Instituto Federal Electoral (IFE), al menos 12 entidades federativas tienen modificaciones en sus distritos electorales.

La capital del país es la que mayor número de distritos pierde, debido a la migración, de acuerdo con el ejercicio que el IFE llevó a cabo los días 17 y 18 de julio en sus instalaciones centrales y que fue seguido por todos los partidos con registro.

SIGUIENTE PASO En octubre el IFE tendrá un documento final sobre redistritación, para llevarlo a su Consejo.

En un comunicado, el IFE informó que concluyó la elaboración del primer escenario de redistritación, que busca alcanzar un mayor equilibrio poblacional en los 300 distritos electorales del país, con base en criterios técnicos que garanticen la igualdad del voto y mejor representatividad política.

Se explica que será el próximo 20 de agosto cuando los partidos políticos presenten sus observaciones respecto de este ejercicio estadístico, las cuales serán revisadas por un comité de expertos en áreas como demografía, matemáticas, estadística e identidad cultural, como un grupo independiente al IFE, el cual garantiza la transparencia al proceso.

En el comunicado se afirma que el primer escenario “arrojó que 12 entidades de la República registraron cambios en el número de distritos con los que actualmente cuentan. Las entidades que incorporan un distrito nuevo, producto de la operación matemática legal, son: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas, en tanto que los estados que pierden uno o más distritos son: Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Veracruz y el caso del Distrito Federal, que perderá tres distritos producto de la migración de habitantes hacia otras localidades entre los años 2000 y 2010.”

Se tomó en consideración que 30% de los distritos electorales están subrepresentados o sobrerrepresentados, fenómeno propiciado por la dinámica demográfica del país, en el que la población pasó de 97.4 millones de habitantes en 2000 a 112.3 millones en 2010, con una migración interna de más de 31.1 millones de personas.